Historias del Centro

El edificio de la Telefónica

El edificio de la Telefónica

El edificio de la Telefónica / Córdoba

Hace ahora un siglo, la plaza de las Tendillas -entonces Cánovas del Castillo- se ampliaba con la demolición del Hotel Suizo y la construcción de varios edificios que conformarían sus rasgos principales. Uno de esos edificios es el conocido como La Telefónica, que ocupa la esquina entre la mencionada plaza y la calle Diego de León. El edificio se inauguraba el 24 de noviembre de 1928. A la taurina cinco de la tarde las centrales telefónicas que daban servicio en aquel momento en la ciudad -las ubicadas en las calles Gondomar, León Torrellas y Jerónimo Páez- se apagaron y la nueva central de la Compañía Telefónica Nacional de España, la Telefónica, comenzó a funcionar con la última tecnología de la época. Para acoger esta nueva y moderna central se había construido un edificio propio en un solar de 400 metros cuadrados según el proyecto del arquitecto Ramón Aníbal Álvarez, que diseñó un edificio de estilo moderno, de cinco pisos, con una altura de 20 metros. La transición entre las fachadas de la plaza de las Tendillas y la calle Diego de León es una esquina curva. Es en este punto donde se localiza el acceso principal al local comercial situado en planta baja del edificio, que mantiene la figuración de almohadillado del proyecto original. El portal principal de la finca se sitúa en la fachada hacia la plaza, en la medianera con el edificio adyacente -el de la Unión y el Fénix-, mientras que un acceso secundario ocupa la misma posición lateral en la calle Diego de León.

El joven Manolito Baena realizó la primera llamada desde una cabina del edificio

El exterior es de piedra arenisca blanca de Almorquí y piedra artificial. Según recoge el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, las fachadas muestran tres tramos de ventanales en el caso de la de la plaza y cuatro en la de Diego de León. Como se ha referido, la esquina se significa ofreciendo el acceso principal al local comercial. Sobre éste, un paño cerámico enmarcado por una rotunda moldura alcanza la planta tercera. Continuando este elemento vertical, el antepecho del ático se eleva a modo de frontón curvo partido.

En sus orígenes, la distribución de la central telefónica era análoga a las que ya había instalado la compañía en esa época. Córdoba fue la tercera capital andaluza en que la Telefónica construía este tipo de central, sin contar con la de Jerez de la Frontera, que también la tenía.

Todo un acontecimiento

La inauguración de la nueva central telefónica fue todo un acontecimiento. Según relata la Revista Telefónica Española, el entonces Gobernador civil de Córdoba, Arturo Ramos Camacho, fue el encargado de poner en marcha la central automática, acompañado del primer teniente de alcalde, Antonio Villoslada;el delegado de Hacienda, Manuel Danvila; el presidente de la Audiencia, Fernando Badía; el de la Diputación, Antonio Castilla Abril;el gobernador militar, el general Manuel Cesáreo Cáceres y el gobernador eclesiástico, Rafael García Gómez, además de los responsables de la Compañía Telefónica, José Berenguer, subdirector general; Francisco Gil Merino, director del 5º distrito; el subdirector del mismo, el señor. García Amo y el ingeniero señor Vilanova.

El edificio, contenía la central automática, la interurbana, y otras oficinas y dependencias de la Compañía Telefónica. Según publicaba la mencionada Revista Telefónica Española, «el equipo automático es del sistema Rotary, que es el adoptado por la compañía para todas sus instalaciones similares. La numeración es desde el número 1.000 al 2.799;está equipada, por tanto, la central para 2.000 líneas».

La primera llamada desde una de sus cabinas la hizo el joven Manolito Baena con una ficha de 30 céntimos. Precisamente, las cabinas y el mostrador en el que unas señoritas vendían las fichas para poder realizar las llamadas urbanas son lo más recordado del vestíbulo del edificio, que desde entonces, y durante décadas, dio servicio a los cordobeses, hasta que los avances técnicos la dejaron obsoleta.

Tracking Pixel Contents