Arranca la temporada alta
Hostelería: bienvenido ‘mister’ turista
Buenas cifras y perspectivas, salvo por el lluvioso mes de marzo, en plena conmoción en las viviendas para uso turístico al acordarse paralizar toda licencia nueva

Día de gran afluencia en el entorno de la Puerta del Puente.
Comienza la ‘fiesta’, si así puede decirse de la temporada alta en Córdoba, en la que el casco histórico es el indudable gran atractivo para quienes visitan la ciudad. Todo ello con un turismo especialmente deseoso de disfrutar de Córdoba, a la que los chubascos casi le privaron de la Semana Santa 2024 y, sin ir tan atrás en el tiempo, aún más ansioso después del lluvioso mes de marzo y que ha supuesto todo un paréntesis en las buenas cifras que existían.
Así, en el capítulo de hoteles hay que recordar que en 2024, y aunque los números fueron ligeramente inferiores al último año de la prepandemia a nivel provincial (rozando los dos millones de pernoctaciones en este tipo de establecimientos), en la capital, en la que el Centro es la joya de la corona, se batieron prácticamente todos los récords. A ello contribuyó especialmente el turismo extranjero (un 43,7%), que gana presencia, además de contabilizarse más pernoctaciones por usuario. Más aún, actualmente hay quince proyectos hoteleros en marcha que aumentarán la oferta en mil plazas. Dos de estos establecimientos abrirán en 2025 con uno de ellos, el de la cadena Zizai, de cinco estrellas, ubicado en el corazón del casco histórico, en la Calleja de las Flores.
La consejería impone que se modere el ruido en las terrazas y la ordenanza de veladores cambiará otros criterios
Otro capítulo es el de las viviendas para uso turístico (VUT), de las que la Junta tiene registradas en la capital (y buena parte de ellas también en el distrito Centro) un total de 3.354 inmuebles, que suponen 17.241 plazas.
En apartamentos turísticos de la capital, que subió un 6,21% respecto al año anterior con 84.543 entradas, los turistas extranjeros (53%) incluso superan a los nacionales, aunque registrándose un leve descenso en la estancia media.

Grupos visitando el patio de una antigua casa señorial cordobesa.
Más cifras positivas y un mal marzo
En todo caso las expectativas son altas si se recuerda que más recientemente, y antes de que las lluvias de marzo arruinaran el mes para los alojamientos y las hostelería, el puente festivo del Día de Andalucía ya había registrado una ocupación hotelera notablemente alta, en torno al 90%.
Más aún, el 1 de marzo la edición digital de Diario CÓRDOBA daba cuenta de la preocupación en la Asociación de Hostelería y Turismo (Hostecor) y en la Asociación de Empresarios de Hospedaje (Aehcor) por la falta de profesionales cualificados, todo ello al comienzo de una temporada alta en la que, sin embargo, reconocían unas buenas perspectivas e incluso un crecimiento de la contratación esta misma primavera en torno a un 4% pese a esa carencia de personal.

Una terraza ‘a tope’ en el Casco Histórico.
Sí que es preciso abrir un paréntesis en estos optimistas balances y previsiones para recordar que las tres semanas de lluvias continuadas en marzo afectaron a todo el sector hostelero y turístico, desde los puestos de caracoles a restaurantes, tabernas y alojamientos de todo tipo, que en ocasiones han llegado a tener ingresos en torno a un 50% menos de lo habitual en estas fechas, informó Diario CÓRDOBA el pasado domingo.
Limitaciones a las viviendas turísticas
Este, en general, optimista panorama contrasta con el convulso momento que se está viviendo en la actividad de las viviendas para uso turístico. Al respecto, sorprendió el anuncio el pasado 21 de marzo del consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, de la cancelación en un año en la provincia de Córdoba de 437 viviendas de uso turístico, 358 de ellas en la capital, bien al cesar la actividad por iniciativa propia, por incumplir la norma tras inspecciones de la Junta de oficio o a instancias de denuncias.
La noticia llegó después de otros dos anuncios relevantes al respecto. El primero, el decreto de la Junta sobre vivienda que se publicó en el BOJA el 3 de marzo, una nueva ley que además de impulsar aspectos como la construcción de pisos protegidos también regula la concesión de licencias para viviendas de uso turístico.
Este decreto llevó al Ayuntamiento a abandonar la ordenanza específica sobre VUT que estaba redactando, ya que la norma de la Junta permite que sea el PGOM, actualmente en revisión en Córdoba, el que regule la actividad. Más aún, faculta a los ayuntamientos a que cautelarmente y mientras se aprueba el PGOM se pueda declarar una moratoria en la concesión de licencias de VUT por el plazo máximo de tres años.
Basándose en esta última norma citada llegó al consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) el pasado martes, día 25, un expediente para paralizar la concesión de licencias VUT en 18 barrios del Centro (y otros 4 del distrito Sur), las zonas más tensionadas con la presencia de un 8% y un 5% respectivamente de viviendas, pisos y casas que salen del mercado de largo alquiler para destinarse al turismo. En 2024 entraron 714 solicitudes de licencias y otros 195 en el primer trimestre, lo que da idea de la demanda existente.

Tomando imágenes en el Mirhab de la Mezquita.
De hecho, hay que recordar que el mayor reproche que se le hace a las VUT es su fuerte impacto en el mercado de los alquileres, contribuyendo a un aumento de precios en la zona y a la gentrificación. Así, y aunque no se trate específicamente del distrito Centro ni se pide que se tomen medidas contra la proliferación de las VUT, el Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) ha reclamado este mes al Ayuntamiento que declare como zonas tensionadas todo el casco urbano de Córdoba (no solo el distrito Centro y Sur) debido a la fuerte subida de más de un 3% sobre el IPC en los últimos 5 años y por destinarse más del 30% de la renta media de los hogares de la zona al pago de los alquileres.
La cuestión de Las terrazas
Otro caballo de batalla al inicio de la temporada alta en Córdoba está siendo en dos vertientes: la regulación de los veladores en toda la ciudad, algo que también afecta muy directamente al distrito Centro por la proliferación de establecimientos hosteleros y las reiteradas quejas vecinales en zonas concretas.
La Junta cifra en 358 las viviendas turísticas canceladas por iniciativa propia o inspecciones
Por un lado, el debate se reavivó tras el decreto de la Junta que entró en vigor este mes, el 6 de marzo, que aprobaba el Reglamento de Calidad Acústica de Andalucía, en el que por primera vez se incluyen a terrazas y veladores y para los que la Administración Autonómica exigirá que se realicen mediciones de ruido para que las molestias no afecten al vecindario. Ya el CMC reclamó en 2022 un plan de acción contra el ruido, entre otras razones, al ver multiplicarse las quejas por las molestias causadas. En este capítulo el alcalde, José María Bellido, consideró acertada la medida impuesta por la Junta de Andalucía a los hosteleros, aunque prometiendo ayudas y cooperación. «evidentemente, primero hay una parte que los hosteleros tienen que cumplir, que es tener sus sonómetros, sus medidores y sus estudios hechos, y luego nosotros controlar. Pero todavía estamos evaluando cómo hacer cumplir la medida», recogió Diario CÓRDOBA el pasado 8 de marzo.
En un segundo término continúa la redacción de la nueva ordenanza de veladores, cuyos principios ya se vieron en una sesión de la mesa de veladores y vía pública a finales de enero. Entre las modificaciones del texto (algunas de ellas a demanda de colectivos ciudadanos) se propone acotar el espacio destinado a terrazas o el que el número de mesas autorizadas esté en relación con la superficie interior del local.
- La Estrella de los Deseos, la leyenda que no conoces de la Mezquita-Catedral de Córdoba
- La calle Claudio Marcelo
- La historia del 'Abrazamozas
- De una iglesia a otra
- Un centro aún más navideño
- Conde de Torres Cabrera: palacio, tabernas y cole
- «Somos la identidad de la ciudad»
- Hostelería: bienvenido ‘mister’ turista