Entrevista | Juan José Giner Presidente del Consejo de Distrito Centro
«Somos la identidad de la ciudad»
«Queremos llamar a la ciudadanía a que se asocie. Somos entidades efectivas y útiles»
-Felicidades por la elección como presidente del consejo de distrito.
-Gracias.
-¿Qué es lo más urgente y qué es lo más importante, que muchas veces ambas cosas no coinciden, que tienen pendiente en el distrito Centro?
-Pues es verdad, hay problemas urgentes, necesidades, y también otras cosas importantes. Pero antes de nada hay que señalar lo positivo: la población. Estamos aproximadamente en 28.000 habitantes en el Casco Histórico, unos 32.000 en el distrito. O sea, que somos el 10% de la población de la ciudad, y a la vez somos la identidad de la ciudad. Es el distrito que da soporte patrimonial a la economía en un sector tan importante en Córdoba como es el turismo. Y a pesar de todos los problemas que puedan haber, y que los hay, los residentes resistimos, somos resistentes. Vivimos en el Centro y en el Casco Histórico porque queremos vivir aquí. Pero queremos mejoras, queremos mejorar las condiciones de vida para nosotros, para la ciudad y para la gente que nos visita.
-Pues dígame, ¿qué hay que hacer?
-Nosotros creemos que hay que tocar al menos ocho o diez cosas importantes en las que hay que actuar con cuidado, porque a diferencia de los barrios nuevos, en un Casco Histórico, que por definición es antiguo y ya está construido, hay que trabajar cada detalle.
-¿Y lo primero?
-Debe haber medios municipales y de otras instituciones... Y unos presupuestos. Ahora mismo, ni la delegación municipal del Casco, a pesar de toda la buena voluntad que le quiere poner su concejala, Lourdes Morales, ni la Oficina del Casco Histórico de la Gerencia de Urbanismo cuentan con medios humanos y económicos.
-¿Y una vez que haya dinero?
-Lo segundo tiene que ver con el cambio climático. ¡Y lo pongo en segundo lugar, para que vea la importancia! El Centro es una isla de calor dentro de esa otra isla de calor que es cualquier ciudad. Queremos más árboles, muchos más árboles. Por eso conocemos, compartimos y apoyamos el proyecto Axerquía Verde de bosque urbano. Pero hay que invertir en medios, presupuesto y gestión.
-Me ha sorprendido el proyecto Hisla, después de que se rechazara reponer árboles con fondos de la UE. ¿Coincide con lo que propone Axerquía Verde?
-No es exactamente lo mismo. Pero sí que la asociación Axerquía Verde está trabajando con el área de Sostenibilidad municipal para llevar adelante ambas cosas. De hecho, ya se ha trabajado en el problema del antiguo cine Andalucía, aunque nuestra propuesta es la de crear bosques urbanos que refrigeren el Casco y elimine el CO2. El segundo tema que también tiene que ver con el cambio climático, con la sostenibilidad, es que se mantiene la prohibición para que podamos instalar placas solares en el Casco Histórico. Hay otras alternativas, es verdad, como las comunidades energéticas, pero de entrada no tenemos la opción de usar la energía solar autónomamente cada uno en su casa. Se está esperando una instrucción de la Junta de Andalucía que hace tres meses era inminente. Hace una semana nos dijeron que también iba a salir, pero... Y el tercer tema medioambiental es la movilidad. Hay muchas calles que todavía presentan graves problemas para personas con movilidad reducida. Luego tenemos el transporte público. Una vez peatonalizadas Gran Capitán y Cruz Conde, Alfaros y Ronda del Marrubial han quedado como autopistas del Centro. Es complicado, claro, pero nos preocupa la velocidad con la que se circula, y luego está esa solución de los microbuses que no llega. Mientras no se compren microbuses, parece poco creíble hablar del tema, ¿no?
-La cuestión de la vivienda tampoco es fácil, ¿verdad?
-El Plan Especial de Protección del Casco Histórico (Pepch) dice que el uso preponderante tiene que ser el residencial. Sin embargo, vemos que hay muchos solares, viviendas en desuso cerradas desde hace décadas... Vimcorsa, en su día, hizo algunos bloques, pero... También se han anunciado 600 viviendas de alquiler para jóvenes en toda la ciudad, pero las primeras son en una esquinita del Centro, en el Pretorio, que no va a solucionar el problema en el distrito. Todo tiene que ver ya mucho con las viviendas para usos turísticos, pero mientras se redacta la ordenanza anunciada esto se ha desbocado. Creemos que hay que suspender las licencias cautelarmente ahora... Ya. Y luego ya veremos.
-La Federación Al-Zahara ha pedido hablar largo y tendido de esos temas con el Ayuntamiento.
-Y nosotros, obviamente, estamos con la Federación Al-Zahara.
-Tocante también con el asunto de la vivienda están los Patios y la conservación del patrimonio, ¿no?
-Sí, porque está el patrimonio monumental, el de conjuntos y edificios catalogados, y el patrimonio inmaterial, entre ello el de los Patios. Lo de los Patios es complicado, porque no solo hay que proteger los que están en concurso, sino todos. Lo que es incomprensible es que el Centro de Interpretación de Trueque 4 esté cerrado. Y ya hablando de monumentos, es verdad que el Templo Romano, después de mucho tiempo, va a quedar muy bien... Pero, por ejemplo, la Puerta del Rincón está criando jaramagos, la muralla norte de la Axerquía está también abandonada... Podemos hacer un listado amplio de cosas que hay que cuidar en el patrimonio, donde aquí son responsables el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. Y mientras, somos el marco incomparable (ríe) para todo evento de la ciudad, que supone una cantidad enorme de distorsiones en la vida habitual de la vecindad. Creemos que todo el mundo sabe que sufrimos eso, y si ya hablamos de botellones... Creemos que el Ayuntamiento debería intervenir un poquito más. Y algo clave en el tema de patrimonio: el conjunto monumental Mezquita-Catedral. Es muy importante. Sería muy interesante que hubiera una gestión con entidades públicas en la parte de uso turístico. También queremos que se garantice la entrada libre al Patio de los Naranjos y que de ninguna manera se cierre si, por si acaso, se trasladan las taquillas.
-Se pueden argumentar problemas de orden para cerrar el recinto.
-La gente siempre se ha portado muy bien en el Patio de los Naranjos (sonríe).
-En resumen, veo que tienen tarea.
-Sí, pero lo bueno es que en el distrito hay muchos colectivos, muchas asociaciones de vecinos. Estamos al menos 14 con bastante fuerza asociativa e implicación. Y eso queremos que se sepa, que el Ayuntamiento cuente con nosotros y, por otro lado, llamar a la ciudadanía a que se asocie porque son entidades efectivas y útiles para la mejor convivencia.