EL CALLEJERO

Arteria comercial

Conde de Gondomar ganó importancia a raíz de la llegada del ferrocarril y la expansión de la ciudad

Conde de Gondomar | A.J.  GONZÁLE Z

Conde de Gondomar | A.J. GONZÁLE Z

Desde la plaza de Las Tendillas hasta el cruce de San Felipe, Concepción y avenida del Gran Capitán transcurre una de las calles más transitadas y comerciales de la ciudad, pero también una de las más señoriales: la calle Conde de Gondomar, nombrada comúnmente solo Gondomar.

Esta vía adquirió importancia a raíz de la construcción del Paseo de San Martín, germen de la actual avenida del Gran Capitán, y de la llegada del ferrocarril a la capital cordobesa a mediados del XIX y la expansión de la ciudad.

Como puede deducirse, la calle toma su nombre de los condes de Gondomar, que vivieron en la casa número 4. Precisamente, una de los miembros de la familia, la marquesa de Zugasti, donó en 1883 a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl el inmueble que hoy ocupa el colegio La Milagrosa, que tiene sus orígenes en la sencilla escuela-asilo que las religiosas inauguraron en 1899 dando cumplimiento a los deseos de la marquesa. Desde entonces, y salvo por el periodo de la Guerra Civil, en el que se vieron obligadas a clausurar la escuela, la institución siempre ha estado al servicio de la enseñanza. Cabe mencionar que en la fachada del colegio, en la segunda planta, se puede observar un relieve que representa a Jesús pidiendo que los niños se acerquen a él, que es obra de Mateo Inurria.

Siguiendo por el lado norte de la calle, en el número 10, frente a la calleja sin salida denominada Quintero, vivió una de las familias de más renombre de la ciudad, los Arróspide, marqueses del Boil. La casa fue demolida a finales de los años 60 del pasado siglo para construir en ella los primeros grandes almacenes de la ciudad, Almacenes Woolworth, en cuyo lugar se ubica hoy una tienda de una conocidísima marca de ropa, que comparte espacio con la Delegación Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Córdoba, junto con la Agencia Tributaria de Andalucía, que tras la moderna fachada de granito rosa y cristal conserva la fachada original de la casa.

Varias familias nobles tuvieron en esta céntrica calle su residencia

Y un poco más adelante, en la esquina con el bulevar del Gran Capitán, estuvo desde primeros del pasado siglo y hasta los años 70 la sede de la Unión Mercantil -también conocida como Círculo Mercantil-, en donde más tarde se instalaría una de las constructoras más relevantes de la ciudad.

Huella modernista

Todavía hoy puede apreciarse la huella modernista en las edificaciones de la calle. Cabe destacar el edificio de La Perla, muy conocido a principios del pasado siglo por ubicarse en sus bajos una afamada confitería de la que todavía algunos recuerdan sus riquísimos dulces, la fuente de mármol blanco que había al final del mostrador, a la izquierda y ese dicho popular de «eres más viejo que el loro de La Perla», aunque del ave no queda constancia.

El edificio, que fue remodelado en 1992, surgió de la eliminación de la plazuela de Fajardo, que en realidad era un ensanche de la desembocadura de la calle Sevilla en la de Gondomar.

La acera sur de la calle, que no está alineada, cuenta con los edificios de corte más moderno que le dan ese aire tan particular a la calle, en donde se ubicaron míticos establecimientos como la confitería Los Sánchez, la tienda de máquinas de coser Singer o la librería Luque --que ha pasado por varias ubicaciones hasta la actual en la calle Fray Luis de Granada--, a los que se suman otros ya imborrables de la memoria como la sombrerería Rusi o Los Guillermos, que han convivido con sucursales bancarias --en la esquina con Las Tendillas se instaló en 1950 el Banco Hispano, precisamente el año en que la calle se abrió al tráfico rodado, que volvería a prohibirse en 1980-- y posteriormente con las llamadas franquicias, que han proliferado hasta copar prácticamente todos los locales comerciales de la calle, que sigue siendo un sitio de paso obligado en Córdoba.

Tracking Pixel Contents