CRÓNICA DE 2024 EN LOS BARRIOS DEL DISTRITO CENTRO

El ‘año JRT', 12 meses que ni pintados

El 8% del parque de viviendas en el Centro se destina al turismo, lo que ha llevado a proponer una limitación

Una de las obras de Julio Romero expuesta en la Sala Vimcorsa junto a trabajos de Zuloaga.

Una de las obras de Julio Romero expuesta en la Sala Vimcorsa junto a trabajos de Zuloaga.

Juan M. Niza

Juan M. Niza

Los doce meses que se nos van, que ya por enero se llegaron a llamar el año Julio Romero de Torres (JRT, usando abreviaturas tan en boga) han visto como la ciudad, y principalmente los barrios del Centro al acaparar los equipamientos culturales, reivindicaban la figura del pintor por su modernidad y lejos de tópicos. Un 150 aniversario del nacimiento del artista que ha sido casi una catarsis en Córdoba para buscar su futuro releyendo el pasado.

Hasta siete exposiciones desde ángulos muy distintos llegaron a coincidir en el Centro en noviembre sobre un artista que fue el protagonista del otoño cultural cordobés, convertido incluso en un atractivo turístico más.

Salvo el parón estival, y aún así dejando paso a grandes citas flamencas, los ciclos culturales del año JRT, aunque brillaron por sí mismos, también se hicieron eco del pintor: desde el centenar de actos de la 49ª Feria del Libro hasta citas del programa del Concurso de Patios y del mayo festivo o de la también especial edición de Flora, en la que ganó el equipo de floristas asiáticos This Humid House, desde Singapur. Otro tanto podría decirse de la programación del IMAE, del Festival de la Guitarra, del Teatro Avanti, el CFF Fosforito, la Noche Blanca del Flamenco, la Casa Árabe, la reapertura de tres cines de verano, el Palacio de la Merced y la Fundación Botí, la Fundación Gala y los tributos al escritor como con su estatua en el Gran Capitán, los doscientos años del nacimiento de Juan Valera, el Ateneo, la Sala Vimcorsa, el Arqueológico, con la llegada de los Efebos de Pedro Abad, el C3A... Un año en lo cultural en el Centro que también celebró a lo grande los 10 años del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que no pudo tener mejor broche, el pasado sábado, que el lleno en el Gran Teatro y el triunfo absoluto del último trabajo de Vicente Amigo: Andenes del tiempo.

Parte de los delegados del 17º Congreso de la OCPM, en septiembre.

Parte de los delegados del 17º Congreso de la OCPM, en septiembre.

Patrimonio

En todo caso, y como ya se ha apuntado, esa catarsis en torno al espíritu de Julio Romero de Torres pareció extenderse este año a otros aspectos más allá de la cultura, como a la riqueza patrimonial en general, con otros dos grandes aniversarios: el ciclo por los 30 años de la declaración de la Unesco de Patrimonio de la Humanidad del Casco Histórico y los 40 de la Mezquita-Catedral, con una intensísima agenda de citas culturales y sociales. Respecto a las intervenciones de rehabilitación del patrimonio, hay obras que han concluido como la de dos machones del Patio de los Naranjos y la de la Puerta de San Sebastián, otros trabajos que están en curso, como los del Templo Romano, o bien por fases (el entorno de la noria de la Albolafia y la puesta en valor de Cercadilla) o con una labor profunda de estudio y sin fecha de terminación, el caso de la Macsura de la Mezquita-Catedral, a años vista.

El congreso de la OCPM permitió ‘exportar’ a otras 75 ciudades la experiencia de Córdoba

Pero para acontecimiento magno en relación al patrimonio, ahí estuvo la celebración del Congreso de la Organización Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM), en el que Córdoba recibió a delegaciones de 75 urbes protegidas por la Unesco y que debatió el más delicado tema en la actualidad para la práctica totalidad de estas ciudades: su habitabilidad y sostenibilidad frente al deterioro y a fenómenos como la masificación.

El Ayuntamiento supo aprovechar la ocasión para sacar pecho e hizo valer el fuerte trabajo realizado en Córdoba las últimas décadas, así como proyectos como el gemelo digital del Casco Histórico. Todo ello contribuyó a que el 26 de septiembre Córdoba entrase en la dirección de la OCPM.

Descubrimiento de la restauración de la Puerta de San Sebastián.

Descubrimiento de la restauración de la Puerta de San Sebastián.

El turismo, la vivienda y los Patios

Muy relacionado con el patrimonio está el turismo, que tiene su gran escenario en los barrios del Centro. Este año las cifras han hablado por sí mismas para lo bueno y para lo malo, con una recuperación de las visitas y las pernoctaciones a números previos a la pandemia, cientos de plazas de hoteles en el Centro próximas a construir y abrir los próximos años, un aumento del 32% del turismo extranjero en el primer cuatrimestre del año que terminaría por ser el mayoritario ya por octubre, con un récord en el gasto por visitante y con la noticia de que el sector había incorporado en dos años a 3.000 trabajadores.

En el lado contrario estaría la polémica por el aumento desbocado de viviendas para fines turísticos, cuyo impacto se minimizaba a principios de año... Hasta que llegaron las cifras del estudio del Plan Municipal de Vivienda y Suelo que ha detectado que el 8% de las viviendas en el Centro están dedicadas a este fin y no al residencial, muy por encima del 5% que se estima como saturación. Es más, el número de viviendas turísticas se ha multiplicado por tres en solo 5 años.

El 8% del parque de viviendas en el Centro se destina al turismo, lo que ha llevado a proponer una limitación

Así, el alcalde anunció en noviembre la elaboración de una ordenanza para limitar las licencias municipales en las zonas saturadas, mientras que el nuevo consejo de distrito Centro pide que cautelarmente se suspendan ya los permisos al haberse detectado movimientos especulativos perjudiciales (ver en la página siguiente la entrevista al presidente del consejo de distrito). Y todo ello, con una innegable repercusión en la vivienda, con los colectivos ya movilizados por los altos alquileres (hay un aumento del 34% en 10 años en la ciudad), la adaptación de locales a hogares disparada y una enorme distorsión en el mercado de compraventa y alquiler.

El año termina con el anuncio del alcalde de 600 viviendas para jóvenes en la ciudad, una inversión de 72 millones de euros liderada por Vimcorsa en este Plan Vives, y dos de esas siete promociones previstas alrededor del Centro: en el Pretorio y Miraflores.

El Puente Romano, en uno de los días de ‘bulla’ turística de este año.

El Puente Romano, en uno de los días de ‘bulla’ turística de este año.

De hecho, en el año en el que la Asociación de Amigos de los Patios celebró su 50 aniversario, también estos recintos tradicionales se ven afectados por las tensiones del mercado de la vivienda, y ya parece claro que el mayor problema para la renovación de los cuidadores no es tanto el sacrificio que requiere el cuidado de un patio y la supuesta falta de compromiso de los jóvenes, como las dificultades para acceder a una casa-patio para vivir en el Centro.

Las fiestas y la vida ciudadana

Y hablando de fiestas, también el 2024 ha parecido marcar un antes y un después en cómo vivir estos acontecimientos, que tienen en su mayoría el Centro como escenario. Al respecto, en 2024 solo la Semana Santa quedó atrás en el calendario festivo al registrar desde el primer al último día un tiempo inusualmente pasado por agua, una lluvias que llenaron los pantanos y pusieron fin a la sequía y las fuentes sin agua, pero que impidieron que 30 de las 37 hermandades salieran siquiera del templo hacia la Mezquita-Catedral.

Algo de mejor suerte, sin que la lluvia dejara de desaparecer, tuvieron el Carnaval, la Fiesta de las Cruces, la cabalgata anunciadora de las Fiestas de Mayo, las salidas de las romerías, las procesiones de gloria, las verbenas en otoño... Eso sí, con problemas de botellón, convocados expontáneamente por redes sociales, que se fueron de las manos en las Cruces y en alguna verbena otoñal, especialmente en Santa Marina. Eso llevó a que en las barras de Navidad (un nuevo atractivo de estas fiestas) se limitara el horario hasta las 20.00 horas y que se replantease para el próximo año el control y la vigilancia de estos eventos.

Mientras, en infraestructuras, concluyó a tiempo el reasfaltado de Alfaros (la vía con mayor densidad de tráfico del Centro) y sigue a buen ritmo la reforma de Ronda del Marrubial, a la vez que se multiplican los planes para rearborizar el Casco Histórico y mejorar la sostenibilidad, el medio ambiente y la movilidad en el distrito. Aunque eso ya será cuestión de otra historia, la que adelantamos en la página 6 de este número de LA CRÓNICA y la que contaremos a lo largo de 2025.

Tracking Pixel Contents