EL CALLEJERO

De una iglesia a otra

La calle es conocida por ubicarse en ella la Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba

De una iglesia a otra  | VÍCTOR CASTRO

De una iglesia a otra | VÍCTOR CASTRO

Aunque recibe su nombre del antiguo Convento de San Felipe Neri, desde la desamortización del siglo XIX sede del Gobierno Militar, la calle San Felipe es más conocida entre la ciudadanía cordobesa por acoger la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba.

Esta céntrica -y corta- calle parte del cruce de las calles Gondomar y Concepción y la avenida del Gran Capitán, en donde se ubica la parroquia de San Nicolás, y culmina en la plaza de Ramón y Cajal, en cuya esquina se encuentra el oratorio de San Felipe Neri, en origen parte del mencionado convento que se levantó a finales del siglo XVII en el antiguo palacio de los Venegas de Henestrosa y que desde mediados del XIX acoge el Gobierno Militar.

Oratorio de san Felipe Neri

El oratorio, atribuido a Francisco Hurtado Izquierdo, conservó la fachada del palacio, que data de 1589 y se atribuye a Juan de Ochoa. Con la desamortización del siglo XIX, el oratorio se convirtió en el Gobierno Militar. En 2011 se llevó a cabo una restauración de la antigua iglesia para su recuperación y adaptación como equipamiento cultural y desde entonces ha acogido algunas exposiciones y otros eventos culturales como el mercadillo de Adevida o el belén municipal en Navidad.

Siguiendo calle arriba y a la altura de la Plaza de San Nicolás, situada a la espalda de la parroquia del mismo nombre, encontramos el otro edificio emblemático de esta céntrica vía: la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta.

El Hospital de Antón Cabrera

El edificio administrativo ocupa parte de una antigua casa mudéjar propiedad de doña Beatriz Heredia que, no teniendo descendencia, decidió junto a su marido, Antón Cabrera, crear en ella en 1505 el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción, más conocido por el nombre de su fundador. De aquella época se conserva la portada manierista del hospital de finales del siglo XVI, rematada por un gran óvalo.

La edificación ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los años para adaptarse a las distintas ocupaciones que ha tenido. El hospital cerró sus puertas en 1837 y el edificio permaneció cerrado hasta 1843, año en el que se instaló en él la Escuela Normal de Magisterio, que permanecería en esta edificación durante más de un siglo. La casa contigua, propiedad del convento de San Jerónimo, cuyos frailes la tenían dedicada a su hospedería, era utilizada como alojamiento para el profesorado.

Cuando en 1991 se convirtió en sede de la Delegación de Gobernación de la Junta se le agregó la parcela anexa. El conjunto tiene dos patios y un jardín trasero. El patio principal mantiene las arquerías mudéjares de arcos de medio punto enmarcados por el alfiz, con capiteles y columnas de acarreo.

La portada de la Delegación de la Junta se sitúa a la altura de la plaza de San Nicolás, un pequeño jardín que, no siendo parte de la calle, prácticamente es una extensión de la misma, o más bien, un ensanchamiento. La plaza se ubica a la espalda de la iglesia de la que recibe el nombre, que sirve de límite a la calle. San Nicolás de la Villa es una de las iglesias fernandinas que se levantó tras la reconquista sobre una antigua mezquita. Su estética gótico-mudéjar se debe a la reedificación que se llevó a cabo en el siglo XV. Esta iglesia conserva varias joyas, como su portada norte, obra de Hernán Ruiz II.

San Felipe, que tiene restringido el tráfico desde 2010, ha acogido diversos negocios a lo largo de su historia. De los más reciente, y uno de los más reconocibles, es la pizzería Pizzaiolo, que fue uno de los primeros restaurantes italianos en abrir sus puertas en la capital cordobesa, en los años 80 del pasado siglo. Justo frente a la pizzería se ubica otro comercio tradicional, bien conocido, como es Ulises.

Tracking Pixel Contents