Sufrir dolor de cabeza prácticamente a diario es una consecuencia que le queda a aproximadamente al 20% de los pacientes que han sufrido el covid y que, debido a esta situación, han demandado asistencia en el Instituto de Neurociencias del hospital Cruz Roja de Córdoba. El especialista en Neurología Juan José Ochoa, coordinador de este instituto, señala que de ese 20% de personas que ha afrontado el covid y que le queda dolor de cabeza, alrededor de la mitad de esas personas ya padecían procesos migrañosos al margen del covid y previos a haberse contagiado, pero el resto no.
Según la experiencia acumulada por este instituto, el perfil más habitual de persona a la que le ocurre esta consecuencia es el de una mujer de mediana edad y que padecía dolores de cabeza antes del covid pero, que tras el contagio, el proceso migrañoso se le vuelve muy persistente.
Ochoa resalta que a muchos afectados por este problema se le ha logrado frenar el dolor de cabeza, indicándoles, por un lado, medicamentos profilácticos, así como otros para controlar el dolor, del tipo analgésicos convencionales o que se denominan antimigrañosos puros.
Los profesionales sanitarios, entre los más perjudicados
En lo que se lleva de crisis sanitaria, un núcleo destacado de pacientes que han acudido al Instituto de Neurociencias del hospital Cruz Roja refiriendo dolores de cabeza y otras molestias de índole neurológica han sido profesionales de la sanidad (enfermeras, técnicos, farmacéuticos, entre otros).
«Los pacientes a los que les hemos tenido que dedicar más tiempo son aquellos que han presentado una cefalea persistente, que la mayoría de las veces se les ha acabado quitando, pero que han sufrido dolores de cabeza durante meses todos los días y ha habido que efectuarles numerosas pruebas para descartar que existiera alguna lesión que causara esa molestia», explica Juan José Ochoa.
Cefaleas de comprensión externa por mascarillas, gafas y pantallas faciales
Este especialista en Neurología recalca que los profesionales que han usado equipos de protección durante la pandemia, principalmente los del ámbito sanitario, y también del área docente, u otras esenciales, se han quejado de padecer lo que en medicina se llama cefaleas de comprensión externa. Este problema surge cuando se pasa mucho tiempo usando elementos en la cabeza que pueden apretar, como gorras o felpas, que en el caso de la pandemia podrían equivaler a pantallas faciales, mascarillas, gafas, entre otros mecanismos de protección.
El coordinador del Instituto de Neurociencias del hospital Cruz Roja añade que una reciente encuesta internacional de la revista neurología.com, en la que han participado casi 900 profesionales sanitarios, de los que más del 50% eran mujeres, un 75% indicaron que han sufrido cefalea en algún momento de la pandemia relacionada con los equipos de protección, mientras que el 25% restante ya padecía este problema de antes. El tipo de dolor de cabeza sufrido por esos sanitarios era de tipo opresivo y frontal, que mejoraba o desaparecía tras la retirada de una mascarilla que se solía usar durante más de 6 horas al día.
Alivio para quienes han podido dejar de usar la mascarilla
La reciente eliminación de las mascarillas en interiores, excepto en el ámbito sanitario, residencias o transporte público, está permitiendo que las personas que padecían dolores de cabeza muy frecuentes y que no ejercen en el mundo sanitario, se encuentren ahora más aliviadas al no tener que utilizar la mascarilla, añade Juan José Ochoa.