Curiosidades de la provincia
El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: "Vence al aire"
A 717 metros de altura, sobre marcadas pendientes, la fortaleza resulta casi inaccesible

Diario CÓRDOBA

Hace unos días, National Geographic se sorprendía de la torre de un pueblo de Córdoba, a la que denominaban la 'Giralda roja', una construcción que llama la atención por el color rojizo que presenta. Ahora, la prestigiosa revista vuelve a poner la atención en la provincia, esta vez en el imponente castillo de una localidad cordobesa que "vence al aire".
El aspecto más asombroso de esta fortificación es su situación. A 717 metros de altura, sobre marcadas pendientes, el castillo resulta casi inaccesible. Por tres de sus lados es infranqueable y dos grandes torreones coronan las murallas que forman la fortaleza. Por sus condiciones y su ubicación fronteriza, este fortín fue un importante bastión tanto para musulmanes como para cristianos.
Bastión de rebeldes y conquistadores
Aunque el castillo centra la atención, National Geographic recomienda pasear por las calles de casas blancas de este pueblo de la Subbética cordobesa y conocer su iglesia mudéjar, su ermita, el puente romano que cruza sobre un río o las pinturas rupestres que se encontraron en una cueva ubicada en los alrededores. Pero volvamos la mirada al castillo.

Vista de las murallas del castillo, en una imagen de archivo. / Córdoba
Sobre la base de una estructura romana, los muladíes que se sublevaron contra el emir de Córdoba Abd Allah fueron los primeros que tomaron las alturas para hacerse fuertes allí. Said ben Mastana mandó a fortificar el promontorio a finales del siglo IX para que sirviera de apoyo al rebelde Omar ben Hafsun, quien lo convirtió en su centro de operaciones.

La plaza de la localidad y el castillo de fondo en una imagen histórica. / Córdoba
Así, la fortaleza fue clave en la revuelta contra los omeyas, que desde el sur de la provincia amenazaba al emirato. Desde este lugar también se libraron las batallas entre los almohades y los musulmanes de la taifa de Murcia, bajo el poder del rey Lobo.
Venceaire
El castillo fue recuperado por los cristianos, liderados por Fernando III el Santo, en 1240. Y el reino de Castilla lo convirtió en un bastión defensivo plantado en la frontera con el reino de Granada. Durante más de un siglo, la fortificación estuvo en territorio fronterizo. Los cristianos le dieron también su impronta y los principales restos conservados, por tanto, son del siglo XIII.
En un origen se denominaba Hisn Luqq, pero popularmente empezó a conocerse como Venceaire. Y no precisamente por una unión de palabras. Los historiadores apuntan a que el nombre proviene de una derivación de albenzaide.
A finales de 2024, el castillo de Luque reabrió sus puertas al público tras una importante restauración que puso en valor la fortaleza de casi 500 metros cuadrados que valió a los distintos reinos para mantener sus intereses en la Edad Media. Para conocerla, basta con acercarse hasta allí, pero también, como destaca la revista, el Museo Municipal de Luque conserva en una sala especial parte de su historia.
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El pueblo de Córdoba que es más grande que Madrid y Sevilla juntas
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba
- La Junta da el visto bueno ambiental al tramo entre Cabra y Martos de la autovía del Olivar