Energía
Cinco estructuras solares aportarán energía a los edificios municipales de Lucena
Un estudio encargado a la empresa ImpactE detalla un ahorro anual de 441.000 euros y una disminución de emisiones de 113 toneladas de CO2

Paneles solares en el centro de Lucena. / Manuel González

Lucena agrupará en cinco instalaciones solares la capacidad energética suficiente para abastecer a la totalidad de los edificios municipales. La inversión rondará unos dos millones de euros y la estimación inicial describe la amortización económica en cuatro años. La disminución en las emisiones se cuantifica en 113 toneladas de dióxido de carbono, contenidas cada año, y el Ayuntamiento ahorrará, una vez ejecutado el proyecto por completo, 441.000 euros en cada ejercicio natural.
La gestación de este proyecto guarda consonancia temporal con el inicio del presente mandato corporativo. El equipo de gobierno, en aquel entonces, activó un estudio técnico con la finalidad de «favorecer la transición energética» a través del «autoconsumo», sintetizó ayer la concejala de Medio Ambiente y Urbanismo, Charo Valverde.
Entre tres propuestas recibidas, mediante la tipología del contrato menor, el Consistorio adjudicó la realización de este informe a la empresa valenciana ImpactE, con un desembolso de 15.000 euros.
La adjudicataria ha abordado la evaluación del consumo eléctrico de los inmuebles de titularidad municipal; el cálculo potencial fotovoltaico máximo a implantar en cada edificación y la optimización de las diferentes alternativas de provisión de energía. Todo ello, desde la voluntad de «hacer del sol», afirmó este martes el alcalde, Aurelio Fernández, «una palanca de ahorro económico» y lograr «un modelo con cero emisiones» en el municipio.
El diseño definitivo aboga por una red colectiva y compartida, una vez examinados las cubiertas con mayor capacidad de generación de energía solar. Las instalaciones fotovoltaicas se ubicarán en los colegios Virgen del Valle, Nuestra Señora del Carmen, El Prado y Al-Yussana y en el Complejo Formativo de Los Santos. Estas estructuras soportarán el consumo de los propios edificios elegidos y, a su vez, en un radio máximo de 2.000 metros proveerán de suministro «limpio» a otras dependencias cercanas.
Un estudio "riguroso"
El mismo estudio, calificado como «riguroso, ambicioso y solvente» por parte del alcalde, revela las propiedades municipales que mayor consumo energético requieren, enumerando al campo de fútbol Ciudad de Lucena, la Biblioteca Municipal Rosa de Lima Muñoz Cañete, el Mercado de Abastos y sede de la delegación de Urbanismo y el colegio Nuestra Señora del Carmen.

Charo Valverde y Aurelio Fernández, en la presentación del plan energético. / Manuel González
Sin definir plazos, el gobierno local sí garantiza una decidida e inaplazable ejecución del proyecto global. La idea inicial radica en «fasear» las actuaciones, avanzó Charo Valverde. Por su parte, el alcalde apuntó, como opción preferente de financiación, a la concurrencia en convocatorias de fondos comunitarios puesto que «Europa está apostando mucho por las energías limpias» y la eliminación «de la huella de carbono».
El Ayuntamiento ha preferido ubicar estos grandes sistemas solares en ubicaciones externas al casco histórico al pretender evitar cualquier «impacto visual» en zonas de especial relevancia artística, por la colocación de los paneles fotovoltaicos.
Un mapa digital analiza los inmuebles privados
El informe elaborado por ImpactE para el Ayuntamiento de Lucena se completa con un novedoso y original mapa interactivo solar. Esta herramienta interactiva, gratuita y de consulta pública, permite comprobar las oportunidades y necesidades energéticas de cada edificio del municipio.
Cualquier ciudadano podrá conocer el consumo fidedigno de su vivienda, así como la cifra máxima de paneles fotovoltaicos a instalar, el coste global de la actuación, el ahorro económico estimado y la reducción de emisiones contemplada.
Otro de los beneficios de la comunidad energética municipal, desplegada en cinco focos, redundaría en una vertiente social. El Ayuntamiento obtendría un excedente de abastecimiento para atender el consumo ordinario de hasta 1.700 familias. En la concesión de este suministro, desde la administración local, a través del área de Servicios Sociales y con un régimen aún por definir, se priorizarían a las unidades familias en situación de vulnerabilidad.
Técnicos municipales orientaron al Ayuntamiento hacia este prototipo, de contenido social, frente a un concepto de inversión cero, por parte del Consistorio, y que se equilibraría con la energía sobrante, destinándola por ejemplo a la luminaria de la vía pública del municipio.
- El pueblo de Córdoba que es más grande que Madrid y Sevilla juntas
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Malestar en Priego por el uso indebido y no autorizado del nombre de Alcalá-Zamora
- Alerta por un incendio junto a la estación y castillo de Aguilar que ya ha sido controlado
- Norte y sur: dos embalses y múltiples formas de divertirse en la provincia de Córdoba
- El terapéutico croché que entolda Palma del Río: 'Tenía una gran depresión y esto me da la vida
- Alcaracejos vive con intensidad el inicio de los encierros de vacas bravas
- Medios aéreos y terrestres del Infoca combaten contra un incendio forestal en Peñarroya-Pueblonuevo