Guía del Camino Mozárabe en Córdoba
Hacia Santiago desde Córdoba: Más allá de la provincia
Desde Monterrubio hasta Mérida, el Camino Mozárabe enlaza con la Vía de la Plata en un recorrido que fusiona el legado romano con la tradición jacobea

Señal de bronce en el itinerario jacobeo dentro de Salamanca. / CÓRDOBA
Al entrar en el Valle de la Serena por Monterrubio, el peregrino que viaja por el Camino Mozárabe ya ‘sólo’ está a 860,88 kilómetros de Santiago de Compostela. Mejor no pensar en ello. O sí. Anima saber que se ha dejado atrás los 137 primeros kilómetros de ese millar que separan el centro de Córdoba de la catedral del Apóstol, y que la aventura continúa. Ahora, por tierras extremeñas a través de cañadas y caminos tan antiguos como la vía romana Item ad Corduba Emeritam (un tramo se conserva bajo el Museo Romano de Mérida). Cuatro etapas, dos de ellas significativamente largas, con paradas en Campanario, Medellín y San Pedro de Mérida, llevan al viajero hasta Mérida.
En la capital de Extremadura, donde como en Córdoba el pasado romano está vivo, se enlaza con la Vía de la Plata, la espina dorsal de los caminos en el oeste de la península, siguiendo un itinerario que ya hace dos mil años, casi un milenio antes de que los primeros peregrinos mozárabes viajaran hasta Santiago. La Vía de la Plata está salpicada de mansios, grandes ventas para el descanso del viajeros, sus cabalgaduras y carretas a distancias fijas en millas romanas. Algunas de esas mansios han desaparecido, aunque no las leyendas asociadas a ellas, entre ellas Ad Sorores, Túrmulos, Ad Lippos... Otras prosperaron pero se disolvieron en el tiempo, como Cáparra o Castrotorafe. El tercer grupo lo componen ciudades vivas y aún pujantes, como la propia Mérida (Emérita Augusta), Cáceres (Castri Caecili), Salamanca (Salmantice), Zamora (Ocelo Duri) y Astorga (Asturica).
En el pasado 2024 llegaron por el Camino Mozárabe a Santiago 9.028 peregrinos, más de un millar que en el año anterior.
Uniendo caminos y voluntades también en 2024
El caso es que en Mérida los peregrinos llegados desde Córdoba se unen a los que salieron desde Sevilla y los ramales de Huelva y Cádiz (Vía Augusta). Etapas más adelante, tras el mágico paso por los montes de Béjar y las inacabables llanuras de Salamanca, en la provincia de Zamora, se les sumarán los peregrinos de Levante que llegan por Toro. Ahí el caminante tiene tres opciones: seguir por la Vía de la Plata hasta Astorga y unirse al ya saturado Camino Francés, también la calzada más cosmopolita del mundo; tomar en Zamora el camino de Braganza (el más corto y que pudo haberse usado primitivamente) o en Granja de Moreruela marchar hacia el Camino Sanabrés, que es justo el que se ha consolidado finalmente como Camino Mozárabe. En ese ramal aún quedarían 14 etapas para concluir el viaje, con paradas en Tábara, Santa Marta de Tera, Mombuey, Puebla de Sanabria, Lubián, A Gudiña, Laza, Verín, Xunqueira, Ourense, Cea Dozón, Silleda, Ponte Ulla y Santiago.
Nada menos que 9.028 peregrinos llegaron en 2024 a Santiago por el Camino Mozárabe-Vía de la Plata, apenas 1.624 menos que en 2022, un descenso habitual tras todo Año Jacobeo, a pesar de que ya no ha roto esta tendencia en las cifras generales. De hecho, el cómputo total de compostelas entregadas en 2024 fue casi de medio millón, concretamente 499.242, frente a las 446.044 de 2023 y las 438.683 de 2022, que valen más y conceden la indulgencia plenaria ya que se trató de un Año Santo.
Un legado cordobés por doquier
En todo caso, el Camino Mozárabe está impregnado del legado cordobés. A poco que se documente el peregrino curioso, se verá sorprendido por lo mucho que hay de Córdoba tanto cerca como a cientos de kilómetros de la ciudad califal. Por ejemplo, con el trabajo de Hernán Ruiz El Viejo en la Catedral de la Sierra, en Hinojosa del Duque; con ese templete que rinde tributo en el desaparecido palacio de Valparaíso (Zamora) a Fernando III El Santo, nacido en el mismísimo Camino Mozárabe, justo la vía que usó para bajar a conquistar Córdoba desde el Santuario de Linares. Y, por supuesto, hitos como el monasterio de San Martín de Castañeda, en Puebla de Sanabria, fundado por monjes mozárabes cordobeses.

Camino Mozárabe desde la provincia de Córdoba a Santiago. / CÓRDOBA
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- Un muerto en un accidente de tráfico en Puente Genil con un camión y varios turismos implicados
- El joven de Lucena herido en el primer encierro de los Sanfermines tiene la tibia rota pero ya ha recibido el alta
- Dos jóvenes de Puente Genil revolucionan TikTok con sus sevillanas improvisadas en el Camino de Santiago