Guía del Camino Mozárabe en Córdoba

¿Cómo preparar el camino?

Consejos útiles y cómo estar bien informado

Minibotiquín con cosas necesarias para hacer el camino.

Minibotiquín con cosas necesarias para hacer el camino. / CÓRDOBA

Juan M. Niza

Juan M. Niza

Desde ir arropado por la corte y una ciudad flotante de caballeros y criados, como dice el Códice Calixtino que peregrinó Carlo Magno, hasta con la mochila cargada para toda eventualidad y caminando sin planes, a la aventura. Y entre ambos extremos, en viajes en grupo organizado y con autobús de apoyo o usando servicios como el de Correos para el transporte de mochila, envíos de bicicleta, maletas y bastones o de consigna en Santiago (www.elcaminoconcorreos.com). Todas las fórmulas son buenas si se peregrina también ‘por dentro’ y con ánimo de aprender, escuchar (a los demás y a uno mismo), ver y sorprenderse.

La credencial

Sin embargo, para todas estas formas de peregrinar hay cuatro grupos de consejos comunes . El primero, sobre la credencial, que en Córdoba puede obtenerse en la sede y subsedes de Baena e Hinojosa de la Asociación del Camino Mozárabe de Córdoba (ver horarios en esta guía o en www.caminomozarabe.es)  

Nada que ver este capítulo con la falta de datos a la que se enfrentaba el peregrino hace décadas, con itinerarios sin tan siquiera señalizar con las ya omnipresentes flechas amarillas. Además de seguir estas indicaciones y de guías como la presente, los enlaces informativos son múltiples en las web de la asociación jacobea de Córdoba, la de la Federación Andaluza de Asociaciones del Camino (siga el enlace caminosantiagoandalucia.org), la Federación Española (www.caminosantiago.org) e iniciativas institucionales como la app del Instituto Geográfico Nacional o el portal particular www.gronze.com, toda una minuciosa página de referencia muy actualizada.

El colegio de podólogos de España ha difundido consejos para cuidar los pies antes, durante y después de la marcha.

Capítulo aparte, también en el siglo XXI hay accidentes y ‘salteadores’ de caminos. No olviden las precauciones y el sentido común. Por ejemplo, no deje el equipaje sin vigilancia. Descargen también la app Alercop, con una sección para alertar y recibir avisos de la Guardia Civil.

Mochila sobria y pies cuidados

Un tercer punto, muy importante, es asegurarse de preparar un equipaje tan ligero como eficaz. No lo duden. Cada gramo inútil en la mochila multiplicará su peso conforme caen los kilómetros. Eso sí, no lo hagan a costa de olvidar un mini-botiquín con elementos básicos.

Peregrinos en el camino revisando su equipaje y calzado.

Peregrinos en el camino revisando su equipaje y calzado. / CÓRDOBA

Sin embargo, nada tan importante para un caminante que aquello que le permite serlo: sus pies. En este cuarto grupo de consejos llama la atención los difundidos por los colegios de podólogos de Andalucía o Galicia y el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España. Sigan sus llamamientos en cgcop.es/recomendaciones-para-el camino-de-santiago. Y dos cuestiones básicas: nada de comenzar a andar con los pies recién lavados con agua caliente (es toda una invitación a que salgan ampollas) y nada de estrenar calcetines o calzado. Hay que utilizar los que ya han sido ‘amoldados’ con un uso previo.

Y un quinto bloque de consejos que se añade en esta cuarta edición actualizada de la Guía del Camino Mozárabe de Córdoba: prever dónde hacer noche y, en su caso, reservar con tiempo. Desde hace pocos años, y a menos que se peregrine en enero o febrero, la enorme afluencia de caminantes hace que no sea tan fácil como antaño, pese a una oferta enormemente mayor, encontrar plaza en determinadas localidades si se va plenamente ‘a la aventura’.

Tracking Pixel Contents