Guía del Camino Mozárabe en Córdoba

Desde Málaga: Lucena-Cabra

Tierra de frontera y cruce de culturas al paso del Camino Mozárabe

Un helicóptero de la Guardia Civil en una actividad divulgativa de la etapa Lucena Cabra, el pasado febrero.

Un helicóptero de la Guardia Civil en una actividad divulgativa de la etapa Lucena Cabra, el pasado febrero. / CÓRDOBA

Juan M. Niza

Juan M. Niza

La ficha

  • Habitantes de la lo calidad de llegada: 20.016 (en abril).
  • Dormir (recogidos por la Federación del Camino): Pensión Guerrero. C/. Pe pita Jiménez, 7. Plazas: 12. Tlf.: 957520507 y 675934446. 28 euros. Sin convenio hay una gran oferta, como el nuevo albergue en la antigua estación de trenes.
  • Comer: Amplia gama hostelera.
  • Transportes: Estación de autobuses: 957524224.
  • Taxi Granados: 659909278. Francisco Corpas: 957520536.
  • Policía Local: 957520319.
  • Ayuntamiento de Cabra: 957520050.
  • Hospital Infanta Margarita: 957021300. 

Cabra entrará aún más de lleno en el movimiento jacobeo al acoger el próxi mo mes de octubre el 4º Congreso del Camino Mozárabe de Córdoba, que por primera vez sale de la capital y que organizará la Asociación de Municipios del Camino Mozárabe. Respecto a la etapa, se trata de un itinerario de 13 kilómetros saliendo de Lucena y siguiendo la Vía Verde del Ferrocarril del Aceite, para lo que, lógicamente, tendremos que dirigirnos hacia la antigua esta ción, donde nos esperan las flechas amarillas para guiarnos sin pérdida. Todo un ejemplo de una infraestructura moderna (al menos comparada con la antiquísima y casi perdida red de vías romanas que marcaron la Bética) e incorporada a la red jacobea europea de la mano del trazado de un tren perdido, pero cuya infraestructura se ha reconvertido en patrimonio natural, cultural, de ocio e histórico de la provincia de primera magnitud. Desde el Puente de Hierro que salva el arroyo Losilla o los pasos de los arroyos Guadalazar y de la Huerta de Oliva.

Peregrinando a todo tren

El caminante puede plantearse, incluso, unir etapas para continuar hasta Doña Mencía (siguiente parada, a 13 kilómetros). Pero más puede contar del camino la tortuga que la liebre y, además, per derse Cabra nunca tendrá sentido. Por ejemplo, porque el camino no ya invita a imaginar las villas rústicas romanas que salpicaban el paisaje de la antigua Igabrum, algunas de ellas hitos como, al noroeste de Cabra y fuera del itinerario, la Villa del Mitreo en Las Pozas, en Fuente de las Piedras. Allí se encontró una escultura de Mitra (hoy en el Museo Arqueológico de Córdoba) que nos lleva a preguntarnos qué hubiera sido de Occidente si aquella otra religión oriental se hubiera impuesto al cristianismo, como a punto estuvo de pasar.

Una vez dentro de Cabra, todo son sorpresas: desde el Museo del Ferrocarril, que recibe al peregrino en la localidad, hasta el museo municipal, con restos desde el Paleolítico en adelante; pasando por calles, palacios, iglesias (comenzando por la de La Asunción), conventos, retablos e imágenes con historia y arte desde que la Villa Vieja fuera un asentamiento ibérico hasta nuestros días. Sin olvidar la huella del Año Juan Valera vivido en 2024. Y todo ello en la que quizá es la población más relevante del sur cordobés que más veces cambió de dueños entre omeyas, rebeldes al emirato, taifas de Sevilla y Granada, reyes de Castilla, nazaríes... Tierra de frontera cuyo legado, al igual que el Camino Mozárabe, nos habla del cruce de culturas.

Etapa tres en la provincia de Córdoba: Lucena-Cabra.

Etapa tres en la provincia de Córdoba: Lucena-Cabra. / CÓRDOBA

Tracking Pixel Contents