Guía del Camino Mozárabe en Córdoba

Desde Málaga: Encinas Reales-Lucena

250 metros de desnivel y una ciudad para detenerse

La Guardia Civil encabezó en 2024 un recorrido por la etapa con numerosos colectivos y voluntarios.

La Guardia Civil encabezó en 2024 un recorrido por la etapa con numerosos colectivos y voluntarios. / CÓRDOBA

Juan M. Niza

Juan M. Niza

La ficha

  • Habitantes de la lo calidad de llegada: 43.040 (en abril).
  • Dormir (convenio con la Federación del Camino): Pensión Sara (C/Cabrillana, 47). Tlf. 957511651. Plazas: 16. No cobra a peregrinos, pero acepta donativos. Importante oferta hotelera en general, sin convenio con la federación jacobea.
  • Comer: Variadísima oferta gastronómica.
  • Transportes: Estación de autobuses: 957501632.
  • RadioTaxi Lucena: 957503683. Pide Taxi Lucena: 957200200. Taxi Lucena 24h: 692062700.
  • Policía Local: 957500327.
  • Ayuntamiento: 957597128.
  • Hospital Ciudad de Lucena: 957192180.    

Etapa dura, al menos en kilómetros y en comparación con el resto del itinerario jacobeo desde Málaga, cómodo en general, pero con un ascenso casi continuo de 250 metros a lo largo de los ocho kilómetros centrales de la jornada, todo ello centrado en el Camino Viejo de Lucena, de donde se sale desde Encinas Reales para sortear más tarde obstáculos como los cruces con la autovía. A Lucena se entra por la carretera N-331, la Ronda del Valle y la carretera de la Estación. En el año 2022, la Diputación de Córdoba habilitó un área de descanso en esta etapa. En 2024, el itinerario sirvió para una de las actividades organizadas por la Guardia Civil de Córdoba, con la participación de numerosos colectivos, para el mejor conocimiento de la ruta y atención al peregrino.

La simbología de la iglesia de Santiago

En esta etapa es imperativo que el peregrino preste atención a Lucena, heredera de aquella urbe judía que fue referencia en Occidente entre el siglo VIII y el XI y con un patrimonio ingente del Renacimiento y el Barroco. El mejor ejemplo de ello (y de visita obligada para el peregrino) es la iglesia de Santiago, por unir dos de los grandes hitos de la historia y cultura en Lucena. Primero, su tradición jacobea, porque pese a encontrarse a 1.092 kilómetros de Compostela, la iglesia es un emblema jacobeo tanto por la advocación del templo como por su fundación en 1503 a cargo de Garci Méndez de Sotomayor, comendador de una orden de Santiago, que a fin de cuentas se fundó para amparar al peregrino. El segundo legado del templo es que sigue la estructura de aquella Gran Sinagoga, que fue referente del judaísmo.

Pero en Lucena hay joyas de todo tipo, tanto con iglesias (San Mateo, con su impresionante capilla del Sagrario, el convento de la Madre de Dios, San Pedro Mártir, Nuestra Señora del Valle, San Francisco de Paula, colegio de la Purísima Concepción, San Juan Bautista o la de San Martín) como en hitos artísticos en su interior: retablos espectaculares, grandes obras de la imaginería en sus iglesias y conventos, el castillo del Moral (otra visita obligada tras su adaptación como centro cultu ral y museístico), palacios señoriales... El viajero, si aún guarda fuerzas, también puede aprovechar para disfrutar de algunos de los múltiples ciclos culturales que acoge la ciudad a lo largo del año. Y, por supuesto, una red hostelera de primer orden que ofrece al caminante mucho más que un lecho de paja, pan y sopa de aquellos peregrinos de hace siglos.

Etapa dos en la provincia de Córdoba: Encinas Reales-Lucena.

Etapa dos en la provincia de Córdoba: Encinas Reales-Lucena. / CÓRDOBA

Tracking Pixel Contents