Guía del Camino Mozárabe en Córdoba
Desde Jaén: Resumen hasta Alcaudete
Legado transatlántico, vías antiguas y cruce con otras rutas jacobeas

La Catedral de Jaén. / CÓRDOBA
El camino desde Jaén, pese a venir del este, tiene evocaciones no solo mozárabes y de Andalucía Oriental sino, curiosamente, muy del oeste. Hay aromas iberoamerica nos, comenzando por la propia Catedral, que inspiró construcciones señeras al otro lado del Atlántico en templos como los de la Asunción (Paraguay), Mérida, Guadalajara, Oaxaca y México (en México), Lima y Cuzco (en Perú), Bogotá (Colombia) o Sucre (Bolivia). Precisamente, el Cabildo es una de las entidades implicadas para enlazar la península y su Camino Mozárabe con los itinerarios jacobeos de ultramar. Todo ello en un pasado año 2024 en el que Jaén ha estado muy presente en Córdoba, no solo por los peregrinos que llegaron a la ciudad califal desde estas tierras, también por la participación del presidente de la Asociación Jacobea de Jaén y de la Federación Andaluza de Asociaciones del Camino Mozárabe, Jacinto Fuentes Mesa, en numerosos encuentros de la directiva de la federa ción en Córdoba o por su participación en el ciclo Primavera Jacobea 2024, en mayo del pasado año, en el que ofreció la conferencia El legado jacobeo en el Santo Reino de Jaén.
Pero volvamos a la ciudad de Jaén para caminar a Santiago, muy lejos aún de las brumas gallegas, a más de un millar de kilómetros y partiendo desde mares de olivos por el Camino Viejo de Jaén hacia Torredelcampo. En este trazado coinciden la calzada romana de la Colonia Agusta Gemella Tucci y los que fueron límites del Concejo de Jaén y el Maestrazgo de la Orden de Calatrava. Escojan la época con la que quieren soñar mientras caminan a Torredelcampo, población que cruzaremos por la calle Andalucía, pasando frente la iglesia de San Bartolomé y tomando la Puerta de Martos hacia la ermita de Santa Ana. Por otra parte, el peregrino encuentra este año el campo y las cunetas repletas de la vegetación que ha propiciado una lluviosa primavera.
Segunda etapa en Jaén
Por la avenida de Los Olivares se deja el viejo Martos y, transitando por su parte moderna, saldremos por el camino del Fraile de Belda. Ya en ese océano de olivos cruzaremos la Vía Verde del Tren del Aceite para incorporarnos después a ella, pasando por debajo de la antigua N-321 y hacia el río Víboras y su puente medieval. El camino llamado Vado del Judío es el que nos llevará, tras un ascenso de tres kilómetros, a Alcaudete. El peregrino encontrará en la pequeña ciudad una notable oferta para alojarse, además de disfrutar de su típica gastronomía del aceite con productos de la matanza y de las huertas del Víboras y del río San Juan. Y, por supuesto, con hitos monumentales como el castillo de Alcaudete, parte del cinturón de fortalezas que dispuso Fernando III para proteger la frontera occidental del Santo Reino de los nazaríes, y construido entre los siglos XIII y XIV, visitable tras una magnífica recuperación. El viajero desde Jaén, además, se une en Alcaudete a los que llegan desde Almería y Granada, antes de entrar en la provincia de Córdoba hacia Baena.

Ramalñ de Jaén hasta la provincia de Córdoba. / CÓRDOBA
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- Varios pueblos de Los Pedroches sufren una fuerte tormenta de lluvia y granizo
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- Un nuevo accidente provoca retenciones del tráfico en la N-432
- Ataques de pájaros en Palma del Río: 'Mantenga la calma y aléjese lentamente