Guía del Camino Mozárabe en Córdoba
Desde Jaén: Castro del Río-Córdoba
Punto de encuentro y encrucijada del Camino Mozárabe

Nueva área de descanso tras la magnífica recuperación de la vereda que forma parte del camino jacobeo. / CÓRDOBA
La ficha
- Habitantes en Córdoba: 322.811 (2024).
- Dormir (recogido por la Federación del Camino): Hotel Alcázar (atención a peregrinos), calle San Basilio 2. Tlf. 629819831; Albergue Inturjoven, plaza de Judá Leví, Tlf. 600163583; Hostel Al-katre, calle Martínez Rücker 14, Tlf. 937487539; Hostal Osio, calle Osio 6, Tlf. 957485165.
- Comer: enorme y variadísima oferta.
- Transportes: Alsa, Estación de trenes: 902432343.
- Estación de bus: 958404040.
- Radiotaxi: 957764444.
- Policía Local: 957455300.
- Ayuntamiento: 957499900.
Acaban de unirse tres ramales del Camino Mozárabe (los de Málaga, Jaén y Almería) casi aquí al lado, en Baena, y llegados a Castro del Río vuelven a separarse los caminos, ya que al peregrino se le presentan dos opciones para llegar a Córdoba, ambas reconocidas por la Federación de Asociaciones del Camino y las dos repletas de atractivos, pros y contras. O bien dirigirse directamente a Córdoba con una etapa maratoniana, de 38,55 kilómetros del tirón y sin poblaciones en medio; o tomar una variante hacia el Oeste, con unos 11 kilómetros más en total, pero fácilmente divisibles en dos jornadas (Castro-Santa Cruz y Santa Cruz-Córdoba) con el atractivo en la primera etapa de poder desviarse también hacia Espejo. Todo depende del ánimo y la conveniencia del peregrino.
La opción directa desde Castro a Córdoba supone salir por la avenida de la Diputación y por el camino de la Polonia (o de Córdoba), hasta enlazar en un tramo con la carretera de Bujalance. Se van alternando las cunetas de nuevas vías y de otras tan antiguas como la calzada romana, acercándonos otra vez al río Guadajoz (en el cortijo de Cubas) y al yacimiento de Ategua, una de las grandes riquezas de Córdoba que languidece incomprensiblemente.
La recuperación de Ategua es una vieja lucha de la población de Santa Cruz y de la cultura cordobesa, aunque para los vecinos de la barriada, además, el largo abandono de un yacimiento único en Andalucía y con un potencial tan extraordinario, que se remonta a la Edad del Bronce y que fue clave en las Guerras Pompeyanas, supone todo un tristísimo agravio. La Asociación del Camino Mozárabe, desde su principio, ha tenido simpatía por la reivindicación de Ategua, aunque solo sea porque su recuperación supondría sumar un hito inigualable al Camino.
Un área de descanso y recuperación del puente romano
Eso sí, si no para Ategua, al menos para el Camino se van destinando partidas. Así, la Junta de Andalucía ha creado una magnífica área de descanso y ha plantado un millar de árboles en esta etapa, mientras la Diputación ha recuperado el puente romano sobre el arroyo de Fontalba, que estaba cegado e invisible pese a su relevancia histórica. Aunque por ahora, el caminante debe seguir sin visitar Ategua y sin poder dividir en dos la jornada con algún sitio donde tomar agua o guarecerse en tan maratoniana etapa. A una decena de kilómetros de Ategua se llega al cruce en el que el peregrino se vuelve a unir a los que tomaron la variante por Espejo y Santa Cruz, de la que hablamos a continuación.

Camino mozárabe. Ramal de Jaén. Etapa 3: Castro del Río-Córdoba. / CÓRDOBA
Castro del Río-Espejo-Santa Cruz-Córdoba
La ficha
- Habitantes en Espejo: 3.177 (en 2024).
- Dormir en Espejo (convenio con la Fe deración del Cami no): Albergue Munici pal de Peregrinos, C/Maestro Cloroaldo Gracia 46 (608174629).
- Comer: Casa Mario (957376020), bar San Antonio (957376279), café Pireo (957387240), café-bar Vito (957376305), restaurante Alcazaba (957376842).
- Transportes: Alsa, en la estación.
- Taxis: Juan José (957376124). Antonio Gavino (957376789).
- Policía Local: 957376412.
- Ayuntamiento: 957376001.
- Seguridad: APP Alertcops.
La variante desde Castro del Río por Espejo y Santa Cruz es, como se ha di cho, 11 kilómetros más larga que dirigirse directamente desde Castro a Córdoba, pero con la facilidad de poder partir el camino haciendo noche en la barriada cordobesa de Santa Cruz, casi a mitad de este itinerario al ternativo. Incluso, y así lo reconoce la Federación Española de Asociaciones del Camino, se puede dividir en tres etapas, parando tras unos breves 9,65 kilómetros en la siempre atractiva localidad de Espejo, con albergue municipal sin coste para peregrinos y todo historia a los pies de su casti llo, aún habitado por los herederos del Ducado de Osuna y visitable (lla mar al teléfono 696853458). A Espejo llegamos tras cruzar el Guadajoz y siguiendo unos 3 kilómetros por la N-432. Pasada una gasolinera, se gira a la derecha por un camino bien señalizado, cruzando por un paso infe rior la carretera de Bujalance y alcanzando el Camino de Espejo, que no lleva directamente a la localidad.
Cambio reciente en la travesía de Espejo
Con el asesoramiento de la Asociación del Camino Mozárabe de Córdoba, las instituciones cambiaron en octubre del pasado año el itinerario dentro de Espejo, haciéndolo más congruente con su historia y atractivos, un recorrido que ahora pasa junto al castillo, el Ayuntamiento y sale por el puente romano de La Pontanilla. Por otra parte, Espejo cuenta con atractivos de sobra (como su gastronomía o los rincones y vistas), además del ya mencionado Castillo Ducal espectacularmente ilu minado de noche, la iglesia de San Bartolomé (siglo XV), de estilo gótico mudéjar y con un retablo de Pedro Romana (siglo XVI) y muchas más obras de arte; mientras, en las calles proliferan fachadas de casas solariegas, como la de los Marqueses de Lendínez.
En Santa Cruz
Ya en el municipio de Córdoba, lo que es algo relativamente reciente, la barriada periférica de Santa Cruz está a algo más de una veintena de kilómetros de la ciudad matriz. Por supuesto, no nos referimos a que la distancia haya variado, sino a que no hace mucho que es te núcleo se haya integrado en el término municipal de Córdoba, ya que hasta 1996 perteneció a Montilla. En todo caso, siempre ha mantenido un carácter singular, quizá debido a su estratégica si tuación a la entrada del valle del Guadajoz como cruce de caminos. Basta recordar que el emblemático local La Bartola fue una posada para enganchar caballos de refresco en donde llegó a recalar Miguel de Cervantes. Precisamente, La Bartola sigue hoy día ‘dando posada’ y, junto al hostal La Galga-Casa José, está en la lis ta de los establecimientos recogidos por la Federación Española de Asocia ciones para que los peregrinos recuperen fuerzas.

Etapas 4 y 5 en la provincia de Córdoba. / CÓRDOBA
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- La Junta da el visto bueno ambiental al tramo entre Cabra y Martos de la autovía del Olivar
- El joven de Lucena herido en el primer encierro de los Sanfermines tiene la tibia rota pero ya ha recibido el alta
- Dos jóvenes de Puente Genil revolucionan TikTok con sus sevillanas improvisadas en el Camino de Santiago