Guía del Camino Mozárabe en Córdoba
Desde Jaén: Baena-Castro del Río
Una etapa histórica de 20 km sobre antiguas rutas desde la Edad del Bronce

Peregrino en la etapa entre Baena y Castro del Río. / CÓRDOBA
La ficha
- Habitantes de la localidad de llegada: 7.614 (en 2025).
- Dormir (recogido por la Federación del Camino): Albergue Municipal de Peregrinos (678509561), Casa Rural La Villa 665586324), 20 euros; Hostal A Ka la Sole (618889721), 20 euros. Pensión Casa Antonio (957372806), 19 euros.
- Comer: Variada oferta hostelera.
- Transportes: Autocares Carrera: 957501632.
- Taxi: Felipe (957372208), Menciano (617271025), José María (616240607).
- Policía Local: 957455300.
- Ayuntamiento: 957372375.
- Centro de salud: 957379676.
Los cerca de veinte kilómetros entre Baena y Castro del Río puede que constituyan la etapa del actual Camino Mozárabe y sus ramales que más viajeros ha transportado. No por la densidad de circulación actual en sí misma o por la población de ambas ciudades, sino por el largo tiempo que supone la existencia de un itinerario que ya unía dos localidades con una historia que se remonta a mucho antes de los romanos, desde la Edad del Bronce, según demuestran los yacimientos arqueológicos.
Hoy en día, el camino sale de Baena por la carretera de Córdoba a Granada CO-284 y, tras cruzar el arroyo de la Salobreja para tomar una calzada más adelante que indican las flechas amarillas, cruzaremos el arroyo Don Gonzalo para tomar la cuerda de Pedro Baeza. Caminos y la propia carretera nos llevarán hasta el cruce del río Guadajoz y, a la altura de la Venta Maturra, la carretera CP-325 nos conducirá hasta Castro del Río, no sin antes pasar por una magnífica área de descanso junto al puente de la Maturra habilitada recientemente por la Junta de Andalucía.
Un casco histórico dentro de un casco histórico
Castro es una localidad con un casco histórico que solo tiene tres accesos a otro casco histórico, la llamada Villa, algo que ya da cuenta de los siglos que la ciudad tiene y de cómo poblaciones desde la Edad de los Metales (hay media decena de yacimientos del Bronce Final en el término) supieron apreciar la importancia de la ubicación en una elevación próxima al Guadajoz y como cruce de caminos. El propio león ibérico hallado en el término y que se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba es testigo de ello. Pero, aparte de sus murallas (primero romanas y después musulmanas) y de la iglesia de la Asunción (del siglo XV e inconfundible con su torre fortificada y con elementos góticos y barrocos) o los templos dedicados a la Madre de Dios y a Jesús Nazareno y las iglesias conventuales de Scala Coeli y del Carmen, en Castro del Río se palpa la historia desde épocas prehistóricas hasta la más reciente como «capital del sindicalismo cordobés», como la definió el historiador Díaz del Moral.
Historia y leyendas que se sienten en Castro del Río con un simple paseo por la localidad y que, por tener altos protagonistas, incluyen al propio Miguel de Cervantes, preso en la localidad por una falsa acusación. Pero también es cultura su Semana Santa, donde es protagonista la música y sus singulares saetas (de rigor, samaritana, etcétera) o la gastronomía, con singular peso de unos embutidos con una receta única.

Etapa 2 en la provincia de Córdoba: Baena-Castro del Río. / CÓRDOBA
- El pueblo de Córdoba que es más grande que Madrid y Sevilla juntas
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Alerta por un incendio junto a la estación y castillo de Aguilar que ya ha sido controlado
- La Junta da el visto bueno ambiental al tramo entre Cabra y Martos de la autovía del Olivar
- Norte y sur: dos embalses y múltiples formas de divertirse en la provincia de Córdoba
- Dos jóvenes de Puente Genil revolucionan TikTok con sus sevillanas improvisadas en el Camino de Santiago
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- Malestar en Priego por el uso indebido y no autorizado del nombre de Alcalá-Zamora