Guía del Camino Mozárabe en Córdoba

Otros grandes caminos

Francés, Primitivo, del Norte, Inglés, Portugués y de Fisterra

Peregrinos cordobeses por el camino inglés.

Peregrinos cordobeses por el camino inglés. / CÓRDOBA

Juan M. Niza

Juan M. Niza

El Camino de Santiago es el que se tiene bajo las suelas de los zapatos cuando uno va a la ciudad del Apóstol, porque «caminante, no hay camino, se hace camino al andar», que dijo Machado. Aunque también es una verdad como un templo que para ir de A a C la mejor forma, más cómoda, segura y gratificante es pasar por B. De ahí que el actual renacimiento del movimiento jacobeo, casi como una rebelión ante nuestros tiempos tecnificados, haya redescubierto y consolidado unos caminos que confluyen en la catedral del Santiño. Porque, y ya contradiciendo al poeta, aunque se haga camino al andar, sin camino siempre se anda peor.

Así, la Federación de Asociaciones del Camino de Santiago define perfectamente por etapas nada menos que 7 caminos interiores de Galicia, 12 en el norte peninsular, 8 ramales del Mozárabe en Andalucía, 6 en el centro de España, 4 caminos desde el este, 5 de Sant Jaume desde Cataluña, 8 del sureste y uno insular en Maspalomas-Galdar, además de tres variantes del Camino Francés que en Europa tiene ramales en 25 países. Y eso sin hablar de rutas marítimas, además del proyecto que se está configurando de alianza de catedrales y la red de Caminos del Mestizaje en Iberoamérica.

Las siete rutas reconocidas por la Xunta de Galicia en 2024

Sin embargo, esta guía sigue el criterio, aplicado formalmente en otras muchas publicaciones, que marca el reconocimiento oficial que hace la Xunta de Galicia, y con ella la UE, a siete grandes itinerarios. El primero de ellos es, sin duda, histórica, cultural y espiritualmente y más aún en la actualidad, el Camino Francés, con sus 970 kilómetros en la península. Un peso que ya recogía el Códice Calixtino y que atrajo a millones de peregrinos desde la Edad Media en un intenso movimiento de masas espiritual y que ayudó a configurar Europa. En 2024, de los 499.242 peregrinos llegados a Santiago algo más de 236.000 lo hicieron por el Camino Francés, frente a 219.788 peregrinos en 2023.

También reconocidos por la UE está el Camino del Norte, junto a la costa cantábrica y usado en los momentos en los que Almanzor hizo retroceder a los reinos cristianos, y que en 2024 llevó a 21.417 peregrinos a Santiago. El Camino Primitivo, desde la capital de aquellos territorios, Oviedo, quizá es el itinerario físicamente más exigente; por él llegaron 28.058 peregrinos el año pasado. El Camino Portugués es quizás el más cómodo y turístico al terminar tras cortas etapas en ciudades con mucho que ver. Fue el segundo más popular con 95.453 peregrinos y el que más aumentó con diferencia proporcionalmente.

El Camino Inglés, que se desarrolla dentro de Galicia desde los puertos a donde llegaban británicos (hasta que el anglicanismo prohibió la peregrinación bajo pena de muerte), así como irlandeses y escandinavos, hizo que 28.058 peregrinos ganaran la compostela el año pasado. Otra cuestión es el Camino de Muxía-Fisterra, que parte desde Santiago con su fuerte carácter espiritual y llega hasta el Fin de la Tierra, Finisterre, con 2.255 peregrinos. Y, por supuesto, el Camino Mozárabe, con 9.028 peregrinos en 2024, que centra la presente guía y que tiene en Córdoba, como no podemos olvidar, un referente jacobeo de primera magnitud.

Los siete itinerarios jacobeos reconocidos por la Xunta de Galicia.

Los siete itinerarios jacobeos reconocidos por la Xunta de Galicia. / CÓRDOBA

Los caminos como forjadores de Europa

La Federación Española del Camino tiene constancia de itinerarios jaco beos en (nada menos) que 25 países europeos y Oriente Próximo, sin con tar los marítimos, casi todos confluyentes en el Camino Francés. Por esta última histórica vía, primera en ser reconocida como Itinerario Cultural de la UE, se difundieron en el Viejo Continente desde el siglo XI las trans formaciones socioeconómicas y artísticas del románico y el gótico, la re forma cluniacense (frente a los ritos mozárabes peninsulares) y fue inclu so un instrumento político de los francos y del Sacro Imperio sobre los rei nos cristianos del norte peninsular, todas unas circunstancias que forja ron la Vieja Europa y de las que nos extenderemos en el próximo capítulo. 

El proyecto Camino Europa Compostela

El legado jacobeo en Europa, al hilo de la página anterior, es tan importante como actual. Y las ci fras lo dicen todo, en 2024 se repar tieron medio millón de compostelas a peregrinos llegados a Santiago. De ellos, el 53,73% eran extranjeros, principalmente europeos, aunque el primer país tras España haya sido EEUU, con 38.052 peregrinos, seguidos de los caminantes llegados de Italia (28.599), Alemania (23.462) y Portugal (21.935) . O, por ejemplo, y valga lo que puede parecer una simple anécdota, aún hay legislaciones europeas que en ciertos casos (como en Bélgica con menores bajo condena) se conmutan la pena por una peregrinación. Justo igual que en la Edad Media.

El primer presidente de la Federación Camino Europa Compostela es Jorge Martínez-Cava, muy relacionado con Córdoba.

Un ente europeo presidido por Jorge Martínez-Cava

Como herederos y valedores de todo este patrimonio hay dos grandes organizaciones internacionales, ambas con el respaldo de la UE. Por un lado, la Federación Europea (saintjamesway.es), formada principalmente por organismos públicos y administra ciones el 25 de mayo de 2011. Y, en segundo término, concebida de abajo hacia arriba, desde los colectivos jacobeos de todo el con tinente, la Federación Camino Europa Compostela. Esta segunda entidad, con sede en Bruselas, nació por el im pulso de seis grandes federaciones de asociaciones jacobeas: dos francesas (Compostelle France y la Société Française des Amis de Saint Jacques), las dos belgas (la francófona Amís de Saint Jacques y la fla menca Vlaams Genootschap van Santiago), la holandesa Nederlanbds Ge nootschap van Saint Jacob y, por supuesto, la Federación Española de Aso ciaciones de Amigos del Camino. Precisamente, el presidente saliente de la Federación Española, Jorge Martínez-Cava, un gran amigo de la asociación jacobea cordobesa, fue nom brado el primer presidente de Camino Europa Compostela, que en un año ya cuenta con 20 colectivos europeos. Y otra anécdota, cordobeses que llegaban en una pe regrinación organizada por la asociación cordobesa a Santiago, el pasado mes de julio, fue ron testigos allí de la constitución de Europa Compostela en su asamblea fundacional 

Tracking Pixel Contents