Guía del Camino Mozárabe en Córdoba

Córdoba, unión de culturas y génesis del Camino

La ruta de fe y afirmación de los cristianos cordobeses

Monolito en Carlos III y detalles islámicos en la iglesia de Santiago.

Monolito en Carlos III y detalles islámicos en la iglesia de Santiago. / CÓRDOBA

Juan M. Niza

Juan M. Niza

Corría el año 814, con el tercer emir omeya Alhakén I en Al-Ándalus, cuando se descubrió la tumba del apóstol Santiago en Compostela y la mayor comunidad de cristianos en Europa Occidental, los que vivían en la pobladísima Córdoba. Aunque viviendo bajo administración islámica, encontraron también un lugar para peregrinar, poniéndose a la altura de la élite árabe dominante y del precepto musulmán de peregrinar a la Meca.

Quedaba siglo y medio antes de que la política e historia diera relevancia al Camino Francés, en los reinos cristianos septentrionales, y a la influencia franca, carolingia y benedictina en el norte de la península, avaladas por obras como el Códice Calixtino. Pero ya por entonces, recoge Ibn Dinya, los mozárabes de Córdoba miraban hacia Santiago como referente de una peregrinación que tenía mucho de autoafirmación de la comunidad cristiana como grupo de presión social, político, económico y... espiritual, claro está.

Aquel viaje pasaba por ciudades ya milenarias, algunas en declive, otras en auge y muchas desaparecidas o por fundarse, ya que los mozárabes usaron caminos igualmente antiguos trazados por romanos y hasta tartesos que enlazaban con Mérida y la mayor arteria sur-norte de la península: la Vía de la Plata. Después, se viajaba hasta Astorga o por la entonces desértica ribera del Duero para entrar en el sur de Galicia por el camino de Chaves (mucho antes de existir Portugal) o por el Camino Sanabrés. Pero no de forma lineal, sino buscando el cobijo y la ayuda de poblaciones y monasterios según estas comunidades tomaban importancia o languidecían.

Y es que el Camino Mozárabe de Córdoba, como todos los demás, también se comporta como un ser vivo: cambia, madura, se adapta... Y aún sigue haciéndolo en este 2025. 

El ascenso de la comunidad mozárabe durante el emirato y el califato omeya coincidió con el inicio de las peregrinaciones.

Para dormir, comer y disfrutar de la ciudad

Y es que Córdoba, poco a poco, está respondiendo a este legado con, sin ir más lejos, decenas de iniciativas en marcha, además de una oferta hotelera y hostelera de primer orden. Incluso, si se trata de alojamientos conveniados con la Federación Española del Camino. Y en cuestión de monumentos, historia y oferta cultural y de ocio... ¡Qué le vamos a contar! No habría sitio en esta guía para una lista detallada.

Un peso en el movimiento jacobeo del que dan cuenta no solo los grandes proyectos, también detalles y anécdotas. Como ese sello en la credencial que buscan muchos peregrinos en las taquillas de la Mezquita-Catedral. O que el itinerario jacobeo, dentro de la ciudad, esté marcado por unos azulejos en esquinas desde el entorno de La Calahorra hasta Fátima y que en 2023 se estrenasen nuevos paneles señalíticos, uno de ellos al final de la carretera de Castro, en la calle Bajada del Puente Romano, también cerca de La Calahorra.

El camino mozárabe a su paso por Córdoba.

El camino mozárabe a su paso por Córdoba. / CÓRDOBA

Tracking Pixel Contents