Guía del Camino Mozárabe en Córdoba
La Asociación de Municipios del Camino Mozárabe
Las instituciones se calzan las botas

Constitución de la Asociación de municipios del Camino. / CÓRDOBA
Para conocer lo mucho que las administraciones, instituciones y otros organismos públicos y privados han avanzado en el último año en el impulso del histórico itinerario jacobeo, podría tomarse como hilo conductor las colaboraciones que, en mayor o menor medida, han mantenido todas con la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Córdoba-Casa de Galicia (ACMC), sin restar méritos a ninguna parte.
Guardia Civil, proyecto 'Camino seguro'
Por ejemplo, en el caso de la Guardia Civil, con la que la ACMC ha colaborado retomando el programa Camino Mozárabe. Un camino seguro, que tuvo su prólogo en 2019 con cinco etapas y que ahora está recorriendo en otras 12 marchas todo el camino a su paso por la provincia de Córdoba. El ciclo busca conocer mejor sobre el terreno el itinerario, además de disfrutar de un día de encuentro y de la actividad física y, sobre todo, detectar puntos sensibles para prestar una más pronta y mejor atención a los peregrinos que lo necesiten.
Grupos de desarrollo, diputación y asociación de municipios
Sin embargo, quizá el grueso de actuaciones vengan por parte de las administraciones locales, con iniciativas como el ambicioso proyecto Semtayr, de los GDR del Camino Mozárabe, Vía Augusta, Vía de la Plata y Camino Sanabrés, implicando a 30 GDR en la digitalización y puesta en valor de estos itinerarios. Sin olvidar la divulgación del Camino ‘sobre el terreno’, con las tres marchas por otras tantas etapas en Córdoba realizadas en 2024 por los GDR de Sierra Morena, Subbética y Pedroches.
Mientras tanto, por la Diputación de Córdoba, Eprinsa sigue con su proyecto Camino Mozárabe de Santiago turístico, inteligente y sostenible. Recientemente, sus responsables recibieron una placa de reconocimiento de la ACMC.
La Junta ha puesto descansaderos y plantado mil árboles en tres etapas dentro del programa para reutilizar vías pecuarias.
La Diputación también impulsó la celebración de los pasados tres congresos del Camino Mozárabe en Córdoba, cuya cuarta edición será organizada en la localidad de Cabra en el mes de octubre, en esta ocasión por la recién constituida Asociación de Municipios del Camino Mozárabe. Por su parte, la entidad sigue aumentando su número de ayuntamientos asociados desde su nacimiento oficial, en 2024. Y todo ello sin olvidar actuaciones puntuales de los ayuntamientos, como con el ambicioso proyecto en curso del Centro de Interpretación del Peregrino y del albergue municipal en la antigua estación de Obejo (ver página 56) o el apoyo que ofreció el Ayuntamiento de Villaharta en mayo de la asamblea de la Federación Andaluza de Asociaciones del Camino. Capítulo aparte están distintas jornadas, marchas, exposiciones, encuentros educativos...
Junta de andalucía
Por parte de la Junta de Andalucía, la Administración autonómica sigue impulsando el proyecto, que también contó con la colaboración de la ACMC en su coincidencia con vías pecuarias para la vertebración socioeconómica del territorio. En este programa se ha recuperado recientemente el puente romano sobre el arroyo Fontalba y se ha construido un área de descanso junto al mismo (en el tramo Castro del Río-Córdoba), además de otra instalación similar en la etapa Villaharta -Alcaracejos (junto a los ríos Guadalbarbo y Cuzna), y una tercera en el itinerario entre Hinojosa del Duque y Monterrubio de la Serena, junto a la estación de ferrocarril del río Zújar.
La Junta también ha procedido al arreglo de 10 kilómetros con la plantación de un millar de árboles y con balizamiento lumínico en diferentes tramos de las etapas Alcaudete-Baena y Castro del Río-Córdoba.

Acto en un encuentro de la Asociación y la ACMC. / CÓRDOBA
Universidad y hallazgos claves
También de la mano de la ACMC, y en este caso hablando de la Universidad de Córdoba, hay que citar el Aula de la Naturaleza Nikolay Masyuk, dirigida por el catedrático José Manuel Recio Espejo y con sede en el campus de Rabanales, con la que ha desarrollado la ACMC numerosas actividades y proyectos y a donde se desplazan una vez al mes responsables del colectivo para atender consultas y acercarse al mundo universitario. Otro ejemplo de ello fue la participación en marzo en el Festival de las Aulas de la Universidad de Córdoba.
Capítulo aparte está la investigación de la Universidad no solo en el aspecto de la naturaleza o la geografía (en la que se centró la visita en marzo a Rabanales del profesor de la Universidad de Aachen Andreas Voth), sino por ejemplo en todo lo amplia que es la investigación en arqueología e historia sobre el Camino y el mundo mozárabe. Al respecto, hay que citar la reciente noticia de junio del hallazgo de un singular edificio religioso del siglo VIII sobre los pilares de lo que fue una iglesia visigoda, encontrado en las catas de la ronda Norte y que podría tratarse de la basílica de Santa Eulalia. El hallazgo, a cargo de los catedráticos de la UCO Ángel Ventura y Carlos Márquez, tiene una enorme importancia al reflejar el peso de la comunidad mozárabe en Córdoba, que se articulaba en torno a veinte basílicas durante los omeyas y en tiempos del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago y de las supuestamente primeras peregrinaciones por el Camino Mozárabe.
- El pueblo de Córdoba que es más grande que Madrid y Sevilla juntas
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Alerta por un incendio junto a la estación y castillo de Aguilar que ya ha sido controlado
- La Junta da el visto bueno ambiental al tramo entre Cabra y Martos de la autovía del Olivar
- Norte y sur: dos embalses y múltiples formas de divertirse en la provincia de Córdoba
- Dos jóvenes de Puente Genil revolucionan TikTok con sus sevillanas improvisadas en el Camino de Santiago
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- Malestar en Priego por el uso indebido y no autorizado del nombre de Alcalá-Zamora