Guía del Camino Mozárabe en Córdoba
La Asociación de Amigos del Camino, en la antesala de su 30 aniversario
En 2024 y 2025, la entidad cordobesa intensifica su actividad con miles de credenciales entregadas, nuevas rutas, conferencias y una proyección nacional del Camino

En Santiago, tras la peregrinación en grupo de socios del Camino de Córdoba por el camino inglés (2024). / CÓRDOBA
Para hacernos una idea del esplendor que vive el movimiento jacobeo, particularmente en Córdoba, basta decir que si en 1992 la Oficina del Peregrino registró la llegada total de 9.858 por todos los itinerarios, poco más de tres décadas después, en 2024 esa cifra ya casi se alcanzaba tan solo con el Camino Mozárabe (9.028), mientras que un total de 49.172 andaluces llegaban a Santiago de Compostela. De ellos, al menos 1.753 fueron de Córdoba, justo el número de los que recogieron su credencial de peregrino en la sede de la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Córdoba (ACMC), en la Casa de Galicia. Indudablemente, fueron mucho más los cordobeses que peregrinaron al portar credenciales recogidas en otros puntos. De hecho, podría estimarse en total en unos 4.000 a 5.000 cordobeses los que pudieron llegar a abrazar al Santiño en 2024. Y un último dato significativo que augura que en este 2025 se batirán todos los récords: solo en el reciente 12 de junio, en apenas esa hora y media de atención al peregrino de los voluntarios de la ACMC (de 20.00 a 21.30 horas) se distribuyeron 300 credenciales a futuros peregrinos, informan desde la directiva.
Respondiendo a este auge popular del movimiento jacobeo en Córdoba, la ACMC también ha desplegado en 2024 y en los meses que llevamos de 2025 una intensísima actividad.
Atención al peregrino y mantenimiento del camino
Por ejemplo, este esfuerzo se ve en el capítulo de atención al peregrino con el citado reparto en 2024 de esas 1.753 credenciales, además de atender 80 consultas presenciales de información por un equipo de seis voluntarios que atienden todos los jueves por la tarde en la Casa de Galicia, así como por los responsables de la delegaciones de la asociación en Baena y en Hinojosa del Duque (teléfonos 691 984880 y 649 26 74 75, respectivamente).
Otro cometido asumido por la asociación es la limpieza y mantenimiento de la señalización para el peregrino. Nada menos que 290 kilómetros se han repintado en esta temporada, brocha y lata de pintura amarilla en mano, por cinco socios en la provincia de Córdoba, con Manuel Capote al frente del equipo junto al incombustible José María García.
Capítulo aparte ha sido la vigilancia del Camino, divulgando avisos y consejos, por la web oficial y en redes sociales, de cara a los peregrinos en casos como las crecidas de los ríos y arroyos que cruzan el itinerario jacobeo. Así ocurrió con las lluviosas primaverales de 2024 y de este año y el pasado mes de octubre, especialmente con los vados de los ríos Cuzna y Guadalbarbo.
Se han repintado y librado de hierbajos las flechas amarillas a lo largo de 290 km del Camino Mozárabe en Córdoba.
La divulgación
No se ha quedado atrás, ni mucho menos, el capítulo de la divulgación, comenzando por el libro Peregrinos famosos en el Camino Mozárabe a Santiago, de Isidro Rodríguez y Fernando Santos Urbaneja, editado en 2023 y presentado en Hinojosa del Duque (27 de mayo de 2024) y en la biblioteca Grupo Cántico (10 de abril de 2025), además de la colaboración que ha prestado la ACMC a esta Guía del Camino Mozárabe de Diario CÓRDOBA tanto el pasado año como para la presente cuarta edición. El colectivo también ha montado en este periodo en tres ocasiones su exposición itinerante de fotos El Camino Mozárabe pasa por tu pueblo y, en el aspecto religioso, ha colaborado con la parroquia de Santiago Apóstol en la celebración, gaitero incluido, de la festividad de Santiago (25 de julio) y de la Traslatio (30 de diciembre de 2024), así como en dos ofrendas florales al Cristo del Camino de Santiago de Fernán Núñez y al Santiago Peregrino, patrono de Santa Cruz. Sin embargo quizá en lo que más ha sobresalido la ACMC en el aspecto cultural haya sido en los ciclos de conferencias Otoño jacobeo y Primavera jacobea en Córdoba. En la última temporada, y con el centro cultural San Hipólito como escenario, se pudo escuchar el 22 de octubre la intervención sobre las imágenes de San Rafael a lo largo del Camino Mozárabe en la provincia de Córdoba, impartida por Juanjo Roig, autor del libro Los triunfos de San Rafael.
El 12 de noviembre tomó el relevo el coronel veterinario y peregrino José Luis Vega, con Peregrinar a lomo en la Baja Edad Media; mientras que la arqueóloga María del Camino Fuertes Santos, coordinadora del yacimiento de Cercadilla y de los enclaves de Ategua (Córdoba) y de Munigua (Villanueva del Río y Minas), impactó con su conferencia sobre los mozárabes cordobeses.
Ya en la 16ª Primavera Jacobea en Córdoba, el 17 de marzo ofreció su conferencia Andreas Voth, peregrino y profesor del departamento de Geografía Económica de la RWTH Aachen University (Alemania), con Paisajes en el Camino Mozárabe , muy en consonancia con las actividades con universitarios que también dirigió en Baena y en el campus de Rabanales.
Con las botas de caminar y los zapatos de vestir
Ya sobre el terreno, pisando camino, la Asociación del Camino Mozárabe de Córdoba volvió a organizar una peregrinación en grupo que tuvo el año pasado como protagonista el Camino Inglés, y en la que participaron una treintena de peregrinos a finales de julio de 2024. Además, continuó celebrando marchas para redescubrir etapas e hitos del Camino en Córdoba como la del Santuario de Linares (24 de septiembre de 2024), Espejo-Santa Cruz (19 de octubre de 2024), Villanueva del Duque-Hinojosa del Duque (22 de febrero de 2025), Córdoba-Cerro Muriano (28 de marzo de 2025) o estación de Zújar-Monterrubio de la Serena, el 5 de abril.

Marcha en el entorno del Santuario de Linares (2024). / CÓRDOBA
Y todo ello sin contar los muchos socios que se sumaron a iniciativas para recorrer etapas convocadas por otras entidades, como las de un programa de la Guardia Civil en Córdoba. De hecho, la Benemérita no es la única institución, ni mucho menos, con la que ha colaborado la ACMC a lo largo de 2024 y en lo que llevamos de 2025. De ello hablaremos extensamente en el siguiente reportaje (páginas 78 a 80), centrado en los logros recientes de organismos y administraciones en el Camino Mozárabe en la provincia de Córdoba.
Baste citar aquí como ejemplo la celebración, el 8 de marzo de 2025, del Día del Socio. En esa jornada, en la que los miembros de la ACMC cuelgan las botas de caminar para ponerse los zapatos de vestir, se reconoció al Ayuntamiento de Villaharta y a la Asociación de Municipios del Camino Mozárabe en el aspecto institucional, además de distinguir a Antonio Fernández Aguilar, José Luis Jiménez Campos, Joaquín Gómez Aguilar, José Manuel Recio Espejo y Fernando Santos Urbaneja.
30 aniversario y una larga historia detrás
Y si la agenda ha sido intensa en 2024 y en lo que va de 2025, más aún se espera a partir de noviembre, cuando la ACMC comience la celebración de sus 30 años, cuyos programas ya se están ultimando.
El aniversario nos permite terminar este capítulo con una breve mirada al pasado del Camino Mozárabe en Córdoba en estas últimas tres décadas. Así, fue en 1993, en un Año Santo Compostelano, en el que Diario CÓRDOBA asumió el reto de llegar a Santiago para recuperar el legado cordobés del Camino Mozárabe a través de una serie de diez reportajes que obtuvieron el Premio Internacional Vía de la Plata de las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias. Como decíamos a principio de este reportaje con los datos de los peregrinos llegados a Compostela de entonces y de ahora, difícilmente podía imaginarse que, con el nuevo milenio, aquel itinerario ancestral acabaría convirtiéndose en el «eje vertebrador de los caminos jacobeos del sur y oeste peninsular», recordaba para esta guía Isidro Rodríguez, presidente saliente de la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Córdoba-Casa de Galicia.
Fue en 1995 cuando el colectivo asumió la iniciativa para poner en valor el Camino Mozárabe y, en general, difundir los itinerarios jacobeos, colocando a Córdoba de nuevo en el mapa del movimiento jacobeo mundial, todo ello bajo las sucesivas presidencias de Vicente Mora, que hizo del proyecto algo personal, y al que sucedieron Fernando Navarro, Juan Carlos Moyano y, dando un empujón extraordinario al proyecto, Isidro Rodríguez, a partir de 2009 y hasta mayo, con la reciente llegada a la presidencia de Joaquín Gómez Aguilar.
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- La Junta da el visto bueno ambiental al tramo entre Cabra y Martos de la autovía del Olivar
- El joven de Lucena herido en el primer encierro de los Sanfermines tiene la tibia rota pero ya ha recibido el alta
- Dos jóvenes de Puente Genil revolucionan TikTok con sus sevillanas improvisadas en el Camino de Santiago