Guía del Camino Mozárabe en Córdoba

Desde Almería y Granada: Resumen hasta Alcaudete

Casi mil peregrinos de 36 países eligieron Almería como punto de partida en 2023

Abla, de origen romano, en el camino mozárabe desde Almería.

Abla, de origen romano, en el camino mozárabe desde Almería. / CÓRDOBA

Juan M. Niza

Juan M. Niza

Aunque la génesis del Camino Mozárabe en los siglos IX y X está en Córdoba, el fenómeno de la peregrinación a Santiago implicó a cristianos de todo el sur de la península haciendo que ya entonces, y con mayor fuerza aún ahora, Córdoba no solo sea lugar de salida, sino también un hito de paso para los caminos confluyentes desde Málaga, Jaén y Almería-Granada. Este último e importante tercer ramal, que se une al de Jaén en la localidad de Alcaudete, poco antes de entrar en la provincia de Córdoba, también usa antiguas vías y está repleto de historia, belleza y riqueza patrimonial y humana.

Como se ha adelantado, no se trata solo de un itinerario que mire al pasado. Entre las pruebas de su vitalidad está esa flecha amarilla mural de 40 metros cuadrados pintada por el grafitero Reyes 19 en Purullena (Granada) a finales de 2023, que consta como la mayor flecha para peregrinos de todos los caminos jacobeos del mundo. Más claro aún son los datos de la Asociación de Amigos del Camino de Almería, que recogían en 2019 la salida de 775 peregrinos de 36 países desde esa ciudad, a tenor de los registros en los albergues y establecimientos concertados con la Federación Española de Asociaciones del Camino (FEAC). La cifra se había quedado chica al comienzo del año pasado (último periodo del que hay datos) con 953 peregrinos. Y una tercera prueba, su infraestructura para el peregrino. Sorprende que la web oficial de la FAC reconozca 52 albergues y otros tipos de establecimientos concertados entre Almería y Alcaudete.

Llama la atención un dato: desde Almería (A 1.373 KM de Santiago) a Alcaudete hay un total de 56 establecimientos de peregrinos concertados.

De Almería a Granada

El despegue que está registrando el Camino Mozárabe de Andalucía Oriental responde a los atractivos de esta ruta: históricos, culturales, naturales... Comenzando por esas nueve etapas entre Almería y Granada casi épicas por desiertos, páramos, bosques, ríos y cumbres nevadas, a una media de 22 kilómetros por día, con jornadas durísimas de ascenso de 500 metros y grandes recompensas, empezando por los hitos de civilizaciones pasadas: hablamos de pueblas de judíos y moriscos, catedrales, ciudades romanas perdidas o paisajes auténticamente mágicos. Santa Fe de Mondújar, Alboloduy, Abla, Huénejar, Alquife, Guadix (donde hasta hay un palacio del siglo XV que aloja peregrinos), La Peza, Quéntar y Granada son los fines de etapa de este trayecto (198,64 kilómetros). Llegados a la capital nazarí, la historia y la belleza siguen arropándolo todo. Quedarían aún cuatro jornadas hasta Alcaudete, con fin de etapa en Pinos Puente (19,66 kilómetros), Moclín (tras una durísima subida de 400 metros en los últimos 4 kilómetros de los 14,26 kilómetros de la jornada y con un itinerario alternativo, aunque no menos intenso por Bucor) y Alcalá la Real, después de 22,54 kilómetros.

Tracking Pixel Contents