Iluminación sostenible
El Foro de la Fundación Ximénez analiza la nueva normativa para iluminar "sin dejar huella"
Mariano Jiménez explica que es "responsabilidad común" cuidar del medio ambiente y del entorno, pensando en las generaciones venideras

Intervinientes en la tercera edición del foro de la Fundación Ximénez. / V. Requena

La Fundación Ximénez celebra este miércoles en Puente Genil el tercer Foro sobre el Medio Ambiente y la Iluminación Artística, en esta ocasión con el lema Iluminando el futuro sin dejar huella: claves ante la nueva normativa. Un evento que ha reunido a técnicos de instituciones y de empresas privadas y que ha contado con la asistencia del presidente de la Fundación Ximénez, Mariano Jiménez; el alcalde, Sergio Velasco, y el delegado de la Junta de Andalucía de Medio Ambiente, Rafael Martínez.
Jiménez se ha referido al incremento de la demanda de la iluminación artística, manifestando que "es una responsabilidad común que sigamos cuidando el medio ambiente, la sostenibilidad y, sobre todo, el entorno, fundamentalmente pensando en las generaciones venideras, de ahí que vayamos viendo estrategias y ver de qué forma podemos iluminar de una manera lo más sostenible posible".
Recordó que el día del apagón "era una preciosidad mirar el cielo y las estrellas, y eso es lo que estamos intentando tratar en este foro", que ha calificado como "un espacio abierto para que todos los técnicos, los profesionales y los investigadores, gente que ya sabe de esto y tiene los conocimientos adecuados, se puedan expresar y, entre todos, buscar soluciones para que el medio ambiente, la sostenibilidad y el planeta esté un poco mejor con nuestra ayuda".

Asistentes a la tercera edición del foro de la Fundación Ximénez. / V. Requena
Eficiencia energética
En su intervención, Sergio Velasco ha dicho que "la eficiencia energética y de la iluminación decorativa es clave para Puente Genil porque desde esta ciudad se lleva a toda España, Europa y a nivel internacional". "Es muy importante que se tenga en cuenta la evolución enorme que ha tenido el mundo de la iluminación decorativa para reducir el consumo energético y disminuir la contaminación lumínica, y eso se tiene que tener en cuenta en el desarrollo normativo en las comunidades autónomas", detalló.
El alcalde ha abogado por el turismo sostenible, apuntando que "ya la iluminación decorativa se ha convertido en una de las formas de atraer visitantes y turistas a municipios de interior que utilizan la Navidad como reclamo turístico, como es el caso de Puente Genil". Rafael Martínez, por su parte, ha puesto de manifiesto "la importancia de la regulación que la Junta de Andalucía aprobó en febrero en materia de contaminación lumínica, y ahora queda el compromiso de personas, administraciones y ciudadanía de hacer esos pequeños gestos de iluminar donde se necesita, con la intensidad y el color de luz necesario que no sea tan perjudicial". Martínez también se refirió al astroturismo, "una oferta que cada vez tiene más demanda y que supone una pata de la sostenibilidad económica y medioambiental".
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El pueblo de Córdoba que es más grande que Madrid y Sevilla juntas
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba
- La Junta da el visto bueno ambiental al tramo entre Cabra y Martos de la autovía del Olivar
- El joven de Lucena herido en el primer encierro de los Sanfermines tiene la tibia rota pero ya ha recibido el alta