Reunión en Bujalance

IU llama en Córdoba a proteger el suelo agrícola frente a las "macroinstalaciones de plantas fotovoltaicas"

Enrique Santiago considera necesario establecer una regulación específica

Enrique Santiago, con los responsables de IU de Córdoba.

Enrique Santiago, con los responsables de IU de Córdoba. / CÓRDOBA

EUROPA PRESS

CÓRDOBA

El portavoz de IU en el Congreso y diputado de Sumar por Córdoba, Enrique Santiago, ha llamado este lunes a proteger el suelo agrícola frente a "la proliferación de las macroinstalaciones de plantas fotovoltaicas", lo cual ocurre, según ha señalado, "por una falta de regulación que es necesario abordar".

Según ha explicado en rueda de prensa en Córdoba, de ello se ha tratado este mismo lunes en Bujalance, donde responsables de IU han analizado la situación creada en ésta y en otras localidades cordobesas y de Andalucía por la instalación de plantas fotovoltaicas que, según ha asegurado Santiago, están suponiendo "una afectación muy importante a suelos agrícolas, lo cual, sin duda alguna, va a afectar a la soberanía alimentaria y a las perspectivas también de la industria agroalimentaria" en la provincia cordobesa y en Andalucía.

Regulación estricta

Por eso, según ha subrayado Santiago, "IU es contundente solicitando, como ya se ha hecho en otras comunidades autónomas, por ejemplo en Navarra, una regulación estricta de protección del suelo agrícola. Hay suficiente suelo u otro tipo de instalaciones, incluso instalaciones industriales, adecuadas para soportar la instalación de plantas fotovoltaicas y lo que no parece nada adecuado es que se estén extendiendo de forma masiva en suelo agrícola".

Esto, según ha indicado, "afecta en primer lugar a la biodiversidad, es decir, estas macroplantas afectan la biodiversidad, afectan a los ecosistemas previamente establecidos, y por supuesto también afectan a la calidad del suelo, pues producen contaminación, y no hay una regulación estricta de las obligaciones de cada una de las partes, de la parte instaladora, de si es arrendadora, si es arrendataria de la planta fotovoltaica", en cuanto a "quién tiene que retirar estos recursos y en qué plazos cuando quedan ya desfasados o se convierten en residuos y esto es algo sumamente preocupante".

Inconveniente para el sector turístico

También, según ha lamentado Santiago, "está afectando en buena medida la potencialidad de la industria turística", en concreto al turismo rural, con lo que "queda la duda de si estas macroplantas fotovoltaicas realmente benefician a la comunidad o se convierten en un negocio del que, al final, quien se aprovecha son las grandes compañías eléctricas".

Es más, según ha explicado el también portavoz adjunto de Sumar en el Congreso de los Diputados, las plantas fotovoltaicas "no suelen ser precisamente instalaciones que permitan la extensión de cooperativas de generación de energía eléctrica para alto consumo, en muchos casos, sino que están vinculadas a grandes compañías productoras de energía eléctrica".

Tracking Pixel Contents