Presentación oficial

Córdoba se suma al proyecto Oleoturismo España para promover experiencias turísticas en torno al mundo del olivar

La diputada Ana Rosa Ruz señala que la iniciativa busca dinamizar la economía rural, el relevo generacional y la diversificación económica

Las autoridades, en la presentación del proyecto Oleoturismo España.

Las autoridades, en la presentación del proyecto Oleoturismo España. / CÓRDOBA

Agencias

Córdoba / Madrid

El proyecto Oleoturismo España, impulsado por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y nueve diputaciones provinciales, entre ellas la de Córdoba, ha arrancado este miércoles con el lanzamiento de una web en la que el turista puede reservar más de 100 experiencias vinculadas al olivar y al aceite de oliva.

Son experiencias que ofrecen empresas distribuidas por Badajoz, Cáceres, Sevilla, Huelva, Córdoba, Jaén, Ciudad Real, Tarragona y Granada y en las que el turista puede acceder a ser olivarero por un día, visitar almazaras, degustar aceites, visitas culturales, tratamientos de oleoterapia, rutas por vías verdes o incluso dormir en un antiguo molino de aceite.

El proyecto, informa Efe, está financiado con cerca de 1,5 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y ha sido presentado este miércoles en Madrid en un acto al que ha acudido el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Junto a él han asistido la presidenta de Aemo y alcaldesa de Montoro, Lola Amo, y la vicepresidenta cuarta y delegada de Fondos Europeos de la Diputación de Córdoba, Ana Rosa Ruz.

Añade valor a los pueblos de Córdoba

La plataforma web, abierta a la incorporación de nuevas experiencias, ofrece información sobre los destinos, los eventos relacionados, las empresas participantes, sobre el oleoturismo en sí e incluso cuenta con un blog temático, entre otros contenidos. Un total de 250 empresas y de ellas 70 de Córdoba, han superado la evaluación técnica para sumarse a este proyecto que desarrollará acciones publicitarias en formato físico y digital. Además, se crea un observatorio de oleoturismo, unos premios sobre este tipo de turismo o la celebración de congresos temáticos.

El ministro Jordi Hereu ha asegurado que se trata de un "gran proyecto" que gira en torno a la "defensa de nuestra vida, de nuestro territorio" y del olivar, "con el que miles de familias se ganan la vida". Oleoturismo España tiene "muchos valores y la enorme potencia de que es algo que no nos lo tenemos que inventar porque forma parte" de la herencia "Mediterránea".

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de Córdoba, Ana Rosa Ruz, ha indicado a Diario CÓRDOBA que esta propuesta viene a "añadir valor a todo lo que se hace en nuestros pueblos", porque asegura que "no todo el mundo sabe el trabajo y el esfuerzo que cuesta sacar adelante y mantener una explotación, por pequeña que sea". Además, es necesario, a juicio de la Diputada, "dinamizar la actividad turística de los pueblos" y trabajar para eliminar "la temporalidad que supone una economía sustentada en el campo".

Momento histórico

Cree Ana Rosa Ruz que el mundo del aceite ofrece numerosas experiencias que para muchos ciudadanos son desconocidas y pueden resultar atractivas, de modo que pueden convertir en atractivos turísticos espacios como las almazaras, al tiempo que en materia gastronómica abre también bastantes expectativas a los restaurantes y negocios de hostelería de las zonas olivareras. Todo ello, apunta Ruz, "es fundamental para ofrecer propuestas laborales y empresariales interesantes a los jóvenes para evitar su partida hacia otros lugares".

Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Lola Amo, ha asegurado que el lanzamiento de este proyecto supone un "momento histórico" para la asociación porque supone "trabajar en el valor añadido para la cultura del olivar, tan arraigada a nuestros territorios". Es una acción fruto del "trabajo conjunto" entre las nueve diputaciones, junto a los municipios y la asociación con el fin de "defender los intereses comunes" que les mueven en torno al oleoturismo. El fin es desarrollar un turismo "diferenciado, sostenible y de gran valor" vinculado a la cultura del olivar y del aceite, concluye Amo.

Tracking Pixel Contents