Anuario Económico de Lucena
Los retos del campo
La PAC necesitaría ser modificada por la complejidad para recibir las ayudas que contempla

Olivar en riego en la provincia de Córdoba. | CÓRDOBA / Córdoba
Pedro Pablo Pérez Hernández
La agricultura, y en general los ciudadanos andaluces, estamos de enhorabuena, tenemos agua, al menos en los dos últimos años. Su efecto lo podemos medir en nuestros pantanos, en especial los de la cuenca del Guadalquivir, que han recogido agua en grandes cantidades, con más de un sesenta por ciento de su capacidad total, si bien el pantano de Iznájar (el más grande de Andalucía, más de 920 hectómetros cúbicos) tan solo tiene la mitad de esta cifra. En cualquier caso, el agua es fuente de vida y siempre es bueno tenerla. En cuanto al territorio del término municipal de Lucena, sus 351,9 kilómetros cuadrados se distribuyen como muestra el cuadro 1. Se puede observar que los cultivos leñosos son los que mayor extensión ocupan, siendo el del olivar el de mayor extensión, con un 80% del total.

Cuadro 1. Distribución del territorio de Lucena. Año 2023 / Fuente: sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)
Por otro lado, el otro gran factor que influye en este sector, la PAC, sigue ayudando a los agricultores, pero es necesario y, diría que urgente, una nueva definición de esta política, pues su complejidad, en muchos casos, y su excesiva regulación provocan la sensación de todo lo contrario al agricultor, que requiere de ayuda externa en la mayoría de los casos para poder obtener las necesarias ayudas que esta proporciona y que son vitales para buena parte de las explotaciones agrarias.
En cuanto a la información del sector agrario del municipio de Lucena es conveniente advertir al lector que los datos que se presentan proceden de distintas fuentes, existiendo retardos en sus publicaciones, dependiendo de la fuente de información oficial consultada.
Los datos de 2022 nos indican que fue un año difícil para los cultivos agrarios. Como podemos observar, la producción en términos absolutos se redujo en todos ellos, excepto en tubérculos para consumo humano, cultivos forrajeros (respecto a la media de los años 2018-20, pues en 2021 no hubo hectáreas dedicadas a este cultivo) y viñedo.
En el gráfico 1 se recoge con mayor detalle la variación de la producción de los cultivos en relación con 2021 y con respecto a la media de los cuatro años inmediatamente anteriores (2018-21). Todos los cultivos, a excepción de los antes citados, sufrieron un descenso respecto a 2021, si bien los dos primeros (tubérculos y forrajeros) son escasamente representativos sobre el total de cultivos y sobre la producción. Por otro lado, observamos que ciertos cultivos existieron en su momento, pero en 2022 han desaparecido, caso de flores y plantas ornamentales. De hecho, el cultivo que destaca sobre todos, el olivar, sufrió en 2022, un retroceso en cuanto a su producción cercano del 50%, si bien en cuanto al número de hectáreas dedicadas a olivar aumentó ligeramente en el mismo año (un 0,6%, es decir en 167 hectáreas).

Cuadro 1. Superficies y producciones agrarias de Lucena. / *Supuesto un rendimiento similar al de la provincia de Córdoba. Fuente (SIMA)
En cuanto a la ganadería lucentina, podemos decir con carácter general, que su actividad es escasa. En el cuadro 2, se recogen el número de explotaciones y de cabezas de ganado de Lucena y su comparativa con las de Córdoba. Los subsectores ganaderos con una mayor representación de este municipio son el caprino y equino, con un total de 13 y 25 explotaciones, representando el 1,86% y casi el 2% de las existentes en la provincia de Córdoba, respectivamente.

Cuadro 2. Situación de la ganadería de Lucena. / Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación Censo Agrario 2020 del INE.
Esta representación cambia en cuanto al número de cabezas del subsector equino, ya que supone el 1,46% del total provincial. El resto de subsectores ganaderos (bovinos, ovinos, porcinos y aves de corral) no llegan ni al 1% del total de explotaciones de la provincia y todavía es más reducida la representación de las cabezas de ganado que se sitúan por debajo del 0,05% del total provincial en el año aludido del que disponemos información oficial.

Gráfico 1. Variación de la producción en el municipio de Lucena. Año 2022. / Fuente: Consejería de Agriculturta, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Evolución de los precios
En cuanto a la evolución de los precios percibidos por los agricultores (gráfico 2) los datos corresponden a los de 2024. Se presentan los correspondientes a los producidos en Lucena, si bien a precios medios nacionales. Así, cereales, oleaginosas y hortalizas, junto con porcino y huevos, han visto reducidos sus precios, mientras que el resto de los productos han sufrido aumentos, siendo los más llamativos la subida del vino, aceite y ovino, seguidos de bovino y pollo. Por otro lado, cereales, oleaginosas, hortalizas y porcino han visto reducidos sus precios respecto de 2023. Este menor aumento de los precios se debe fundamentalmente a una mejora en la producción de 2024 y a una reducción de los costes pagados por los agricultores. La reducción más significativa ha sido la de los fertilizantes, energía y lubricantes, junto con la de los alimentos para el ganado.
Otro elemento fundamental a considerar es el trabajo que es un factor clave para la agricultura. En el gráfico 3 observamos las personas paradas en el sector agrario y su evolución, según datos del registro de desempleo. Se observa una caída a lo largo del periodo, después del repunte debido al covid del año 2020. Llama la atención que en 2024, con una mayor actividad agraria, el número de parados registrados sigue a la baja, tanto en hombres como en mujeres.

Gráfico 3. Parados en el sector agrario de Lucena personasaño / Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal y del Servicio Andaluz de Empleo.
Una aproximación al nivel de empleo es la afiliación a la seguridad social en el régimen especial agrario, si bien no es exacto, nos da una visión de la evolución en los en los últimos años. Al igual que en los datos de paro, la afiliación también desciende en estos años (gráfico 4), pasando de un total de cercano a tres mil personas a menos de dos mil setecientos en 2024.
Los datos que presentamos con carácter actual corresponden a distintos años debido a su disponibilidad, según fuente de información consultada. No obstante, la actividad agrícola en Lucena se ha reducido en los últimos años, debido por un lado a la menor producción debido a la sequía, especialmente desde 2021 a 2023.
Esto lo reafirma la dificultad en encontrar empleo que provoca que en el mercado de trabajo haya cada vez menos personas que deseen dedicarse a prestar sus servicios en este sector. Sin embargo, es muy posible que esta actividad vuelva a repuntar tras las lluvias caídas desde marzo de 2024 hasta hoy y porque la propia Unión Europea está repensando la política agraria para Europa.

Gráfico 4. Afiliados a la SS en Régimen especial agraio (número de personas) / Fuente: Elaboración propia con datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Sin embargo, resultará cada vez más complicado que, en localidades como Lucena, el empleo sea asumido por trabajadores de la zona siendo necesaria mano de obra externa e incluso de fuera del país. Por otro lado, la nueva situación de los mercados internacionales con posibles entradas de mayores cantidades de productos procedentes de otros países, las barreras arancelarias promovidas desde Estados Unidos hacen imprescindible una nueva visión del sector agrario para que los ciudadanos europeos tengamos garantías en cuanto a la provisión de alimentos a un precio razonable.
- La unidad canina de los bomberos del Consorcio rescata con vida a una mujer que había desaparecido en Puente Genil
- La abismal fortaleza de un pueblo de Córdoba: 'No suben sino alguno que otro cabrero de poca aprensión al riesgo de despeñarse
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- La leridana Aitana Jiménez gana el certamen Miss Grand Spain 2025 celebrado en Adamuz
- Muere un niño de tres años en Lucena tras caer a una piscina particular por accidente
- Miguel Pérez Paniego, número 1 en las oposiciones a registrador de la propiedad: 'Con solo diez horas estudiando basta
- Un historiador descubre restos de dos fortalezas desconocidas en la Sierra de Hornachuelos
- Un vecino de Fuente Palmera fallece en un accidente laboral en Sevilla