Entrevista | Joaquín Alberto Peñalver Presidente de la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (AFAR)

"Lucena lidera en Andalucía el sector del frío"

En la imagen, una de las fábricas de refrigeración de Lucena.

En la imagen, una de las fábricas de refrigeración de Lucena. / Manuel González

Manuel González

Manuel González

Periodista

-¿Qué balance hace de los años de operatividad e implantación de AFAR como patronal del frío industrial y la climatización?

-El balance es claramente positivo. AFAR se ha consolidado como una entidad clave en la representación y promoción del sector del frío comercial, el frío industrial y la climatización en Andalucía. En estos años hemos fortalecido la colaboración entre empresas, impulsado proyectos de innovación y formación y posicionado al sector como estratégico a nivel regional y nacional.

-¿Cuál es el porcentaje de empresas lucentinas en el cómputo total de asociados de AFAR?

-En Lucena se concentra más del 60% de las empresas de AFAR, lo que da idea de la potencia que tiene este municipio en el sector.

-¿Dónde están implantadas el resto de industrias?

-El resto de las empresas se distribuyen, principalmente, por otras provincias andaluzas como Sevilla, Málaga, Córdoba capital y Jaén.

-¿Cuál es la importancia real del sector del frío industrial y de la climatización en Lucena?

-Es un sector estratégico. Genera empleo estable, innovación y proyección internacional. Lucena es un referente por volumen de producción, especialización técnica y capacidad exportadora. Su industria del frío tiene una huella económica muy superior a la media en municipios similares. Hablamos de que, de los más de 600 millones de euros de facturación de las empresas de AFAR, casi el 90% se concentra en Lucena.

-¿Lucena es el principal polo del frío industrial y el clima de Andalucía?

-Sin duda. Lucena lidera el mapa andaluz por número de empresas, facturación y nivel de especialización. Ha conseguido crear un ecosistema productivo único que va desde la fabricación de maquinaria hasta la instalación y el mantenimiento.

-¿Cómo se originó la potencia indiscutible de este sector en el municipio?

-De Lucena se dice que fue un punto de convivencia de las tres culturas: cristiana, judía y musulmana. Aña-diría una cuarta, la cultura emprendedora, que permite el desarrollo de sectores industriales, como el del frío y la climatización aprovechando, como ocurrió en este caso, unos cursos de formación allá por los años sesenta.

-¿Qué capacidad de crecimiento y expansión posee aún el ámbito del frío industrial en el municipio?

-Mucha. El sector tiene capacidad para seguir creciendo en internacionalización, automatización, digitalización y diversificación de productos. Para ello, necesitamos acompañarlo con formación especializada, infraestructuras adecuadas y apoyo institucional.

-¿Cuántos trabajadores en Lucena están ocupados en alguna empresa del sector?

-Estimamos que en torno a 3.000 personas están vinculadas directamente al sector en Lucena, a lo que habría que sumar el empleo indirecto que generan proveedores y servicios auxiliares.

-¿Qué demandas de formación para sus trabajadores precisan las empresas de este sector?

-Las empresas necesitan formación técnica especializada en refrigeración, electricidad, automatización y eficiencia energética. Tam-bién hay demanda en competencias digitales, logística y gestión de datos, además de mandos intermedios con visión estratégica. Nuestro sector es altamente tecnológico y la adaptación y actualización de las competencias de los trabajadores es continua, tanto en las líneas de montaje como en el resto de departamentos. 

-¿Cuáles son los principales desafíos en la actualidad?

-La globalización comercial, la adaptación a nuevas normativas, especialmente, las medioambientales, la atracción de talento cualificado, la innovación constante y la colaboración entre empresas. También la necesidad de suelo industrial adecuado para permitir el crecimiento de las empresas.

-¿Hasta qué punto resulta importante disponer de suelos aptos para empresas de grandes dimensiones en las zonas industriales de Lucena?

-Es fundamental. Muchas empresas están limitadas por falta de espacio para crecer, automatizar o incorporar nuevas líneas de producción. Disponer de suelo industrial en un tiempo adecuado, bien urbanizado y accesible es clave para la expansión y atracción de nuevas inversiones.

-¿Cuáles son los retos y propósitos actuales de las empresas del frío?

-Consolidar su posición en el mercado, mejorar la eficiencia energética de sus productos, digitalizar procesos y acceder a nuevos mercados. El propósito es claro: crecer siendo más competitivos, sostenibles y colaborativos.

-¿Qué mercados internacionales son los preferentes y a cuáles se pretende acceder?

-Actualmente, destacan mercados europeos, como Francia, Italia o Alemania, así como países del norte de África y América, especialmente en el sur. Las empresas están explorando nuevas oportunidades en el Golfo Pérsico y Asia, donde la demanda de soluciones de climatización industrial va en aumento.

-¿Cómo han diversificado sus líneas de negocio y producción las empresas del frío industrial?

-Muchas han incorporado líneas de producción enfocadas en la eficiencia energética, automatización o climatización inteligente. Otras han ampliado su oferta hacia servicios integrales: desde el diseño de instalaciones hasta su mantenimiento y control remoto.

-¿Qué componentes, sistemas o dispositivos novedosos han presentado los socios de AFAR en los últimos meses?

-Se han presentado soluciones con refrigerantes naturales, sistemas inteligentes de gestión energética, equipos compactos de alta eficiencia y tecnologías de control remoto y mantenimiento predictivo. Todo ello en línea con las exigencias del mercado y la transición ecológica.

«Lucena tiene un tejido empresarial muy rico y una mayor especialización asociativa puede ser positiva si se enfoca en generar valor compartido»

-¿Qué ofrece la asociación a sus miembros?

-AFAR ofrece representación institucional, impulso a la innovación, formación adaptada, participación en proyectos colaborativos, apoyo para la internacionalización y espacios de conexión entre empresas. Nuestro objetivo es generar valor tangible para cada miembro. La defensa de los intereses de los asociados ante terceros es un pilar fundamental de nuestra asociación. 

-¿Qué progresos se han logrado en la conjunción y oficialización de las empresas como clúster?

-Estamos en proceso de constitución del Clúster de Refrigeración y de Climatización de Andalucía, RefriClimA. Este paso consolida un proyecto colectivo que nos permitirá acceder a fondos, participar en redes nacionales e internacionales y reforzar la colaboración estratégica.

-¿Cuándo se oficializará definitivamente la cesión formal del antiguo Centro Tecnológico de la Madera como sede de la asociación AFAR?

-Esperamos que la cesión formal se produzca en los próximos meses. No obstante, debemos destacar que el Centro Tecnológico de Lucena, mientras tanto, está a pleno rendimiento convirtiéndose, poco a poco, en un punto neurálgico para la innovación, formación y representación del sector, no solo del frío y la climatización, sino del sector industrial en general. 

«AFAR ofrece representación institucional, impulso a la innovación, formación adaptada y participación en proyectos colaborativos»

-¿La potenciación de las conexiones por carretera constituye otra premisa clave para otorgar mayores vías de expansión para este segmento productivo?

-Sí, sin duda. Mejorar las conexiones viarias es crucial para la logística del sector, que depende de tiempos de respuesta rápidos y DE una distribución eficiente. También facilitará la atracción de talento y la conexión con centros de conocimiento.

-¿Cómo se traduce la intensa colaboración recíproca con la Universidad de Córdoba, a través del Centro Territorial de Desarrollo, y qué futuros proyectos se estudian en estos momentos?

-La colaboración con la Universidad de Córdoba es estratégica. Hemos impulsado proyectos de formación, transferencia tecnológica y análisis del sector. La Cátedra de las Soluciones Térmicas Avanzadas en la Cadena Agroalimentaria, el Curso de Experto en Electricidad y Electrónica o el apoyo al clúster, son ejemplos palpables de esta exitosa relación. 

-¿Cuándo se retoma definitivamente y que programación reviste a la Cátedra de las Soluciones Térmicas Avanzadas en la Cadena Agroalimentaria?

-Ya se ha definido un ambicioso Plan de Acción de la Cátedra para 2025 que incluye, por ejemplo, el desarrollo de un sistema de apoyo a la decisión, basado en inteligencia artificial. Esperamos que en las próximas semanas se formalice el convenio entre la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Lucena, el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética, la Universidad de Córdoba y AFAR para el desarrollo de la misma.

-¿Resultaría interesante en Lucena la creación de más asociaciones sectoriales?

-Lucena tiene un tejido empresarial muy rico y una mayor especialización asociativa puede ser positiva si se enfoca en generar valor compartido. En cualquier caso, es clave coordinar esfuerzos y evitar duplicidades. Lo importante es trabajar en red y con visión de futuro.

Tracking Pixel Contents