Entrevista | Aurelio Fernández Alcalde de Lucena
"En Lucena se está generando empleo"

En primera persona. El alcalde de Lucena avanza los distintos proyectos para poner a disposición de los emprendedores suelo industrial. / Manuel González

-¿Cómo ha sido la evolución económica de Lucena en los últimos años?
-Lucena ha experimentado en los últimos años una evolución económica marcada por la resiliencia, la diversificación y la innovación. En los últimos años, nuestra ciudad se ha convertido en referente industrial del centro de Andalucía, a pesar del contexto general derivado de las sucesivas crisis internacionales. Los lucentinos hemos sabido sobreponernos a todas estas adversidades, gracias al empuje y espíritu emprendedor, que nos ha llevado a consolidar nuestro liderazgo industrial, sin dejar al margen nuestro potente comercio y el sector terciario tan importante también en nuestra ciudad, además de la capacidad de abrirnos a otros sectores potenciales. La capacidad de adaptación de nuestras empresas, el empuje del tejido productivo local y la apuesta por la formación, digitalización y la sostenibilidad han sido claves para mantener a Lucena como referente económico, no solo en la provincia sino en toda Andalucía. El crecimiento sostenido del empleo, la creación de nuevas iniciativas y la atracción de inversores avalan esta evolución.
-¿Cuáles son los sectores empresariales que mayor crecimiento trazan actualmente?
-Nuestra ciudad destaca por su fortaleza en el sector del frío industrial e industrias punteras en el sector de la calefacción. Estas empresas han crecido en tecnología, innovación y proyección internacional, con una generación de empleo extraordinaria, no solo para Lucena, sino para personal que se desplaza a diario desde distintos puntos de la comarca. Dichas empresas están presentes actualmente en los principales mercados del mundo, siendo referentes de su sector. También Lucena está experimentando una notable recuperación del sector del mueble, con un proceso de renovación, diversificación y modernización que nos está volviendo a situar como referente en este mercado. No podemos dejar de hacer mención a nuestra agricultura que arroja cifras también muy relevantes, según los datos de la Consejería de Agricultura, Lucena cuenta con 28.716 hectáreas de olivar que producen todos los años más de 9.000 toneladas de aceite de extraordinaria calidad, convirtiendo a nuestra ciudad en una de las principales áreas olivareras de Andalucía, respaldada por una infraestructura cooperativa consolidada. Este sector también es motor económico en Lucena, produciendo alrededor de 140.000 jornales, solo en la recolección de aceituna, además del empleo adicional en las almazaras y envasadoras. El potente comercio con el que cuenta Lucena, el sector logístico que acompaña a este desarrollo y el turismo vinculado al importante patrimonio, hacen de Lucena una ciudad atractiva para el visitante y para el inversor.
-¿Qué factores destacan en la fuerza económica de Lucena?
-Lucena tiene varios factores que la convierten en una ciudad con una economía muy fuerte: una ubicación estratégica en el centro de Andalucía, con unas excelentes conexiones por carretera, que en algún caso hay que completar, como la Autovía del Olivar; un tejido empresarial muy diversificado y dinámico, que combina tradición y modernidad; un capital humano altamente cualificado, que ha sabido adaptarse a los nuevos retos productivos; un sector terciario moderno y respaldado por una infraestructura cooperativa muy arraigada; un comercio dinámico y esencial adaptado a los nuevos tiempos, y, sobre todo, una cultura emprendedora arraigada que se transmite de generación en generación.
-¿Cómo valora las últimas cifras del paro en Lucena?
-Las últimas cifras del paro reflejan una tendencia muy positiva, con una reducción progresiva del desempleo. En Lucena se está generando empleo de una forma constante, no solo para las personas que viven entre nosotros, sino para trabajadores de toda la comarca, fruto de la buena salud de nuestra economía. Aun así, somos conscientes de que aún queda camino por recorrer, especialmente en la mejora del empleo juvenil y femenino, y en la consolidación de trabajo estable. Por eso, seguimos reforzando programas de formación y capacitación, apoyando el emprendimiento y promoviendo la implantación de nuevas actividades económicas en nuestro municipio.
-¿Qué recursos maneja el Ayuntamiento para favorecer el crecimiento del desarrollo económico y del empleo?
-Contamos con un conjunto de herramientas, que van desde las políticas activas de empleo, la colaboración con la Universidad de Córdoba y los centros de Formación Profesional, hasta la puesta a disposición de suelo industrial o el diseño de incentivos fiscales para nuevos negocios. También colaboramos con empresas e instituciones diversas para fomentar el empleo, la innovación y el emprendimiento. También participamos en las distintas convocatorias europeas y estatales, que nos permiten financiar proyectos de modernización urbana sostenible y la digitalización, con impacto directo en la economía local. Además, desarrollamos programas de apoyo al comercio local, a la iniciativa de los jóvenes y mujeres, y a sectores estratégicos como el frío industrial, el mueble, la agricultura y el turismo patrimonial.
-¿Cómo resulta posible acelerar la economía local desde la gestión del gobierno municipal?
-Desde el gobierno municipal podemos acelerar la economía y, así lo estamos trabajando, actuando en tres frentes principales. En primer lugar, generando confianza y estabilidad. La inversión privada necesita seguridad jurídica; agilidad administrativa y apoyo de las administraciones, mejorando infraestructuras y servicios; unas buenas comunicaciones; zonas industriales bien equipadas; atención sanitaria de calidad y un entorno urbano atractivo son factores que favorecen el crecimiento económico. Apostamos por la formación y el talento: por atraer y retener a jóvenes preparados es una tarea fundamental. Por eso, apoyamos programas formativos ajustados a la demanda real del empresariado lucentino; ofrecemos apoyo a los negocios locales, incentivando el consumo de productos y servicios de la zona; apoyo decidido al sector terciario con una puesta en valor constante de nuestra Denominación de Origen Aceite de Lucena; promoción de atractivos turísticos, historia, cultura y gastronomía dinamizando sectores como el comercio y la hostelería. A todo ello, sumamos la capacidad de colaboración con otras administraciones y entidades para aprovechar sinergias y fondos estratégicos.
-¿Cuantas áreas municipales están implicadas en el objetivo?
-El desarrollo económico de una ciudad no depende de una única delegación municipal. En realidad, está implicada prácticamente toda la estructura del Ayuntamiento. Urbanismo, para la planificación del suelo e infraestructuras. Hacienda, en lo relativo a ordenanzas fiscales y presupuestos. Fomento y Desarrollo, como ejes centrales. Juventud y Formación para el empleo y Educación, por su vínculo directo con la empleabilidad. Obras en lo relativo al mantenimiento, limpieza, zonas verdes, entre otros aspectos, de nuestra ciudad. Turismo, Cultura y Fiestas por su impacto económico creciente. Comercio y Promoción Local, por su conexión con el dinamismo urbano. El trabajo en equipo es fundamental en el gobierno municipal que me honro en presidir y la visión transversal de los proyectos son fundamentales para que la estrategia sea eficiente.
-Las subvenciones y estímulos económicos de administraciones superiores, para fomentar el avance económico, ¿hacia dónde se deben dirigir?
-Deben dirigirse a reforzar la competitividad empresarial: digitalización, sostenibilidad, internacionalización, relevo o generacional o transformación energética. También deben contemplar ayudas a la formación dual, a la creación de empleo estable y a la innovación en sectores tradicionales. En nuestro caso, seguimos solicitando que se apoyen los sectores estratégicos de Lucena, como el frío industrial, la calefacción, el mueble, la agricultura o el turismo y que se canalicen fondos hacia proyectos tractores con alto impacto territorial. Además, continuamos desde el equipo de gobierno demandando inversiones de otras administraciones en comunicaciones, mejoras sanitarias e infraestructuras demandadas durante hace años y que son muy necesarias para el desarrollo de nuestra ciudad.
-¿Cuáles son otras peticiones, generales y puntuales, que se trasladan a las instituciones públicas?
-La principal petición es que se reconozca a Lucena como un nudo industrial económico de suma importancia de Andalucía, con inversiones proporcionales a la importancia estratégica que tiene nuestra ciudad en el desarrollo del centro de nuestra comunidad autónoma. Reivindicamos la construcción definitiva de la Autovía del Olivar; un plan de mejoras de la atención sanitaria; más apoyo a la formación profesional especializada; la agilización de proyectos logísticos industriales; apoyo técnico financiero para la modernización de sectores tradicionales y atención a las zonas rurales del municipio, como Jauja o Las Navas, para que no queden descolgadas y se sumen con fuerza al proceso de desarrollo de Lucena.
-¿Cuáles deben ser los objetivos en materia económica de Lucena para los próximos años?
-Nuestros principales objetivos son consolidar la diversificación económica; reducir el empleo estructural; impulsar el talento joven y la formación continua; atraer nuevas inversiones productivas; reforzar el tejido empresarial local y las asociaciones sectoriales y potenciar el turismo sostenible y el comercio de cercanía. Y, aparte de lo anteriormente dicho, el fomento de la cultura y el apoyo al deporte y la educación porque estamos convencidos de que contribuyen decididamente al desarrollo económico y social de nuestra tierra, todo ello sin perder de vista la sostenibilidad y calidad de vida que deben ir de la mano del desarrollo económico.
-¿Lucena ha logrado una oportuna diversificación de los sectores generadores de empleo?
-Si, Lucena ha avanzado en un proceso de diversificación muy positivo y que está produciendo grandes resultados en lo económico. Si bien el frío industrial sigue siendo el gran motor, hoy encontramos oportunidades en una pujante industria del sector de la calefacción, un comercio especializado, la agricultura y la consiguiente industria agroalimentaria, el turismo, la construcción, los servicios técnicos, la logística, sin dejar al margen las nuevas oportunidades que ofrece nuevamente el sector de la madera, que ha sabido reciclarse y buscar nuevos nichos de mercado.
-¿La consolidación de asociaciones sectoriales cohesionadas y potentes es imprescindible para el fortalecimiento y progreso de los diferentes sectores?
-No solo son imprescindibles, sino necesarias. Las asociaciones sectoriales permiten articular intereses comunes, generar proyectos colectivos, acceder a financiación y representar mejor el tejido empresarial. En Lucena tenemos ejemplos de asociaciones que han sido clave para la profesionalización de sectores como el frío industrial, el mueble, el comercio o el sector de la agricultura. Desde el Ayuntamiento las apoyamos activamente, facilitando su participación en foros de decisión y dándoles voz en el diseño de políticas locales.

El primer edil durante un acto público. / Manuel González
-¿Hasta qué punto adquiere relevancia el sector del frío industrial y la climatización en la actividad productiva de Lucena?
-Es, sin duda, uno de nuestros sectores estratégicos. Representa el 30% del Producto Interior Bruto (PIB) local y emplea directamente a cerca de 3.000 personas, que representa aproximadamente del 7% total de la provincia de Córdoba. Estas empresas que innovan, exportan y lideran a nivel nacional e internacional arrastran componentes, transporte, servicios técnicos, etcétera. Desde el Ayuntamiento seguimos apostando por estos sectores estratégicos, con medidas como el impulso a la Formación Profesional Dual, la participación en ferias especializadas, simplificación de trámites administrativos y el acompañamiento en procesos de expansión o internacionalización.
-¿El relanzamiento definitivo del sector de la madera y el mueble constituye una aspiración primordial del Ayuntamiento?
-El sector del mueble forma parte de nuestra historia y de nuestra identidad industrial. Lucena ha sido conocida en toda España por ser la ‘Ciudad del Mueble’. Tras una larga crisis, en los últimos años este importante sector ha mostrado señales claras de recuperación gracias a la diversificación, la apuesta por el diseño, la innovación y la calidad. Queremos desde el Ayuntamiento acompañar este proceso con acciones concretas, apoyo a la formación específica, promoción exterior, participación en ferias, incentivos a la modernización de las empresas y creación de espacios colaborativos. La aspiración de todos es que el Mueble de Lucena y el sector afín vuelva a ser un sector pujante y referente en nuestra ciudad.
-¿Traducir el flujo turístico en rendimiento económico es otro de los propósitos municipales?
-Efectivamente, Lucena tiene un enorme potencial turístico: patrimonio, historia, cultura o enogastronomía. Contamos con una Semana Santa diferente en la forma de llevar los pasos, que denominamos santería, y que ha sido recientemente declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Junta de Andalucía, además de la declaración de Interés Turístico Nacional de Andalucía que comparte con las Fiestas Aracelitanas y que atrae a miles de visitantes de toda España el primer fin de semana de mayo. Trabajamos para que este flujo de visitantes que nos llega cada año, y que va en progresión ascendente, se traduzca en pernoctaciones, consumo en el comercio y la hostelería, visitas a los museos e importante patrimonio y participación en todos los eventos. Apostamos por un modelo de turismo sostenible, que complemente la economía de nuestra ciudad y contribuya a la revitalización y al dinamismo del casco histórico.
-El peso histórico de la agricultura, ¿cómo continúa arraigado en el ecosistema económico de Lucena?
-La agricultura sigue siendo fundamental en nuestra ciudad, especialmente el cultivo del olivar. Lucena cuenta con DOP, denominada Aceite de Lucena. Dichos aceites tienen prestigio nacional e internacional. Como he comentado a lo largo de esta entrevista, Lucena cuenta con 28.716 hectáreas de olivar, siendo una de las principales áreas olivareras de Andalucía, que producen más de 9.000 toneladas de aceite con la consiguiente riqueza y empleo que este volumen genera para nuestra ciudad. Además, el sector agrario se está modernizando día a día, con cooperativas muy activas, proyectos de digitalización en el campo y unas nuevas generaciones que apuestan por la calidad y la innovación. Otro aspecto en que el equipo de gobierno está inmerso es el proceso de formación de nuevos agricultores, la promoción de nuestros productos y la mejora de los caminos rurales que faciliten la labor de este colectivo tan importante para la economía de nuestra ciudad.
-¿En qué cifras pretende aumentar el consistorio, en este mandato, las plazas de vehículos en aparcamiento subterráneo o en altura y en estacionamientos disuasorios para favorecer la actividad comercial en el núcleo urbano?
-Desde la llegada de este nuevo equipo al gobierno municipal de Lucena está marcado como prioritario este tema que tanto preocupa a la ciudadanía y que lleva años sin abordar. Entendiendo que no es fácil y que esta construcción lleva su tiempo, hemos aumentado durante este último año en más de 170 las plazas en varios aparcamientos disuasorios, ubicados en la calle San Francisco, Llano de las Tinajerías y Calzada. Además, tenemos previsto aumentar otras 140 plazas más en la calle La Feria, Oeste 1 y Santa Teresa en los próximos meses. También seguimos trabajando en la construcción de un gran aparcamiento subterráneo en la denominada Huerta del Carmen, con otras 210 plazas, además del estudio de viabilidad que estamos llevando a cabo de otro gran aparcamiento subterráneo en la zona del Paseo de Rojas. Todas estas actuaciones se están planificando con un diálogo constante con los colectivos vecinales y centro comercial abierto, con el único objetivo de facilitar el acceso al centro urbano, revitalizar el comercio y mejorar la movilidad.
-¿Existe suelo apto para generar superficies de grandes extensiones para empresas que se pretenden instalar en Lucena?
-En primer lugar, habría que precisar que entendemos por grandes extensiones. Si hablamos de parcelas de 200.000 o 300.000 metros cuadrados, indudablemente las opciones son menores, pero si a lo que nos referimos es a parcelas de 10, 15 o 20.000 metros cuadrados el abanico de posibilidades es mucho mayor. La realidad es que cuando a finales de los años 90 se aprobó el PGOU de Lucena las necesidades eran unas, las cuales ahora han cambiado y es necesario adaptarse a la nueva realidad. En los comienzos del siglo XXI eran los sectores del mueble y el bronce los más desarrollados y estas actividades no necesitaban grandes superficies de terreno. Sin embargo, en la actualidad, las empresas de logística o, incluso las del frío industrial o calefacción, si necesitan de estas grandes parcelas. Es, por ello, que este equipo de gobierno está trabajando para dar solución a esta nueva situación para que ninguna empresa que quiera instalarse en Lucena abandone esta idea por esta u otra circunstancia.
-¿Cuándo podrían estar vigentes los cambios en el PGOU impulsados para la implantación de usos exclusivos comerciales en edificios del centro de la ciudad y para habilitar extensiones para empresas de importante magnitud?
-Por un lado, los cambios para habilitar extensiones para empresas se están analizando en una mesa de trabajo constituida a tal efecto, en la que se está estudiando si es completamente necesario modificar el PGOU. Para ello, junto a los técnicos municipales, se está concretando cuál es la realidad de nuestra ciudad en ese sentido. Los integrantes de dicha mesa han establecido finales de este año como fecha tope para tomar la decisión que sea más conveniente. Con respecto a la implantación de usos exclusivos comerciales en edificios del centro de la ciudad, no podemos concretar un plazo, o al menos sería arriesgado hacerlo, ya que hablamos del inicio del expediente con la redacción de la propuesta de modificación que afectaría al artículo 183 del PGOU, pasando la aprobación inicial por parte del pleno municipal como paso previo a la remisión de la propuesta a la Junta de Andalucía, que es la administración que debe autorizar cualquier trámite de este tipo. Tras ello, la tramitación normal de cualquier expediente, con información pública, trámite para alegaciones y, finalmente, la aprobación definitiva y su publicación. Es intención de este equipo de gobierno, tras el trabajo realizado previamente, llevar esta propuesta para el inicio del expediente al pleno ordinario del Ayuntamiento del mes de mayo.
-¿Cómo debería influir la demandada construcción de la Autovía del Olivar en el posicionamiento estratégico de Lucena como referente en el centro de Andalucía?
-La Autovía del Olivar es una infraestructura clave para Lucena, para toda Andalucía interior y para la mejora del acceso a la autovía A-92 y la autovía A-4, integrando Lucena en los grandes corredores logísticos del sur de España. Su construcción mejoraría la conectividad de nuestra ciudad con Jaén, Granada y Sevilla, reduciendo costes logísticos y facilitando la movilidad laboral. El impacto sería directo en la atracción de inversores, el transporte de mercancías, el turismo, el desarrollo rural y mejoraría la movilidad de trabajadores y clientes, reduciendo tiempos y costes logísticos. Seguimos reivindicando ante la administración correspondiente la pronta culminación de esta autovía, prioritaria para el desarrollo de nuestra zona.
-¿Cómo repercutiría en Lucena la obtención de 15 millones procedentes de los fondos europeos y reflejados en el Plan de Actuación Integrado?
-Estos fondos permitirán desarrollar proyectos clave en materia de sostenibilidad, fomento de la inclusión social, digitalización, eficiencia energética, impulso de la cultura y el ocio, regeneración urbana, el desarrollo económico y la generación de empleo. El Plan de Actuación Integrado tendrá un impacto transversal, modernizará espacios públicos y fomentará la movilidad sostenible, siendo palanca fundamental para dinamizar la economía local, activando el tejido empresarial y para posicionar a Lucena como una ciudad innovadora, verde y conectada a Europa. En definitiva, la obtención de estos fondos europeos permitirán a Lucena avanzar hacia una ciudad más moderna, inclusiva, sostenible, competitiva, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y consolidando su posición como ciudad referente del centro de Andalucía.
- La unidad canina de los bomberos del Consorcio rescata con vida a una mujer que había desaparecido en Puente Genil
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- Muere un niño de tres años en Lucena tras caer a una piscina particular por accidente
- Miguel Pérez Paniego, número 1 en las oposiciones a registrador de la propiedad: 'Con solo diez horas estudiando basta
- Abre la playa de La Breña, 'una maravilla' junto a Almodóvar del Río
- «Me daba lástima vender la casa y mandarlos a la residencia»
- Un vecino de Fuente Palmera fallece en un accidente laboral en Sevilla
- Un niño de 10 años, entre los seis heridos en una colisión en Espiel