Reactivación de la minería

Formar mano de obra cualificada: el gran reto para el desafío minero en Córdoba

La UCO espera añadir a su oferta una red de ciclos formativos de grado medio y superior sobre explotación de materias primas críticas

Formar mano de obra cualificada: el gran reto para el desafío minero | CÓRDOBA

Formar mano de obra cualificada: el gran reto para el desafío minero | CÓRDOBA

David Jurado

David Jurado

Córdoba

La reactivación del sector minero en el norte de Córdoba, impulsada por la creciente demanda de minerales estratégicos para la transición energética, afronta varios frentes en su camino hacia la vuelta de la actividad en la provincia. Uno de ellos es la cuestión de si está preparada para afrontar el desafío formativo que exige la nueva minería del siglo XXI. Para el director de la Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB), José Ramón Jiménez, la respuesta es clara. «Aunque contamos con una sólida base técnica en la universidad, nos falta mano de obra cualificada para responder a la nueva demanda del sector», sentencia.

Desde la histórica sede minera de Belmez, Jiménez alerta sobre los riesgos que implica no anticiparse a las necesidades de personal cualificado en un sector tan técnico y exigente como el minero. Se corre el riesgo de repetir los errores del pasado. Nadie mejor que este experto para poner sobre aviso. A finales del siglo XIX, la apertura de minas de carbón, fundamentalmente en la comarca del Guadiato, atrajo a numerosos trabajadores sin experiencia. «Hubo verdaderas avalanchas de trabajadores de otros sectores, principalmente del campo, que venían a trabajar a las minas sin cualificación, lo que, unido a la falta de medidas de seguridad, originaba verdaderas desgracias», indica Jiménez. De hecho, esto motivó la necesidad de una escuela, primero de maestros mineros y, posteriormente, de facultativos de minas en Belmez.

Para no cometer errores del pasado, desde la Universidad de Córdoba se trabaja ya en una estrategia integral para cubrir todos los niveles de cualificación necesarios. A la oferta de grado, máster y doctorado en Ingeniería de Minas que ya imparte la EPSB, se quiere sumar una red de ciclos formativos de Grado Medio y Superior especializados en la explotación de materias primas críticas. Esta propuesta, que necesita del apoyo de la Junta, busca formar no solo a ingenieros, sino también a los técnicos y operarios que requiere una minería moderna, segura y tecnificada. Esta oferta permitiría completar la cadena formativa y preparar perfiles altamente especializados en áreas como mantenimiento, maquinaria pesada, laboratorio o seguridad industrial. En este contexto, la EPSB «está en condiciones de liderar esta transformación, pero necesitamos el apoyo de la Junta de Andalucía y una verdadera alianza con las empresas del sector para convertir esta visión en realidad», subraya Jiménez.

Implicación de las administraciones

A su juicio, «estamos perdiendo una oportunidad de oro de la que nos lamentaremos si no somos capaces de aunar esfuerzos entre las diferentes administraciones locales y comarcales para conseguir un proyecto aprovechando los fondos de Transición Justa para modernizar los laboratorios y dotar de equipamiento científico-técnico de vanguardia en el ámbito de la minería a la Escuela de Belmez». Jiménez es tajante: «Si perdemos esta oportunidad de financiación, estamos muertos como centro universitario de referencia en el ámbito minero». Los jóvenes tendrán que formarse fuera de la provincia y las compañías buscarán a su personal en el extranjero.

El diagnóstico de la Escuela de Belmez encuentra respaldo en la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios (Aminer), que agrupa a las principales firmas del sector minero andaluz. Según esta entidad, «la minería actual tiene un nivel de tecnificación muy alto y sus operaciones requieren una amplia diversidad de cualificaciones especializadas». Muchas de estas competencias ya se imparten en Andalucía, pero es necesario reforzarlas y adaptarlas al nuevo ciclo de actividad que se avecina.

Aminer destaca que titulaciones como Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica Industrial, Forestal, así como Ciencias Ambientales, Química o Biología, resultan directamente aplicables en los proyectos mineros. Del mismo modo, los centros de Formación Profesional juegan un papel crucial en la preparación de técnicos en mantenimiento, electricidad, laboratorio, informática o administración.

Más allá de la cualificación, la asociación pone el foco en un aspecto clave: el papel de la minería en la formación dual. Y en este sentido ponen como paradigma a la provincia de Huelva, epicentro de la minería metálica en Andalucía y donde las empresas han asumido un rol activo como colaboradoras de los programas de formación profesional.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents