Provincia
El proyecto minero Oropesa en el Guadiato sigue a la espera de los permisos ambientales
La explotación de una veta de estaño en Fuente Obejuna requerirá una inversión de 84 millones de euros y generará más de 200 puestos de trabajo

Dehesa en la que está previsto construir la mina de estaño, en el término de Fuente Obejuna. / CÓRDOBA

El proyecto Oropesa, una mina de estaño al norte de la provincia de Córdoba, sigue a la espera de los informes ambientales para permitir su puesta en marcha. Seis años después de la presentación de un proyecto que podría revigorizar una comarca como el Guadiato, sus promotores (la multinacional australiana Elementos, a través de su filial Minas de Estaño) siguen adelante con sus planes asumiendo el retraso obligado por los trámites ambientales.
Fuentes de la compañía han indicado a Diario CÓRDOBA que ya se ha presentado toda la documentación solicitada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, quien tiene que dar los permisos pertinentes. La Junta no ha respondido a la petición de este medio para conocer el estado del expediente. De acuerdo con la planificación inicial presentada en 2019 por la empresa propietaria de los derechos, la mina debería estar ya activa, aunque después el plazo se amplió hasta finales de 2027. Para cumplir con ese calendario se necesitan previamente las autorizaciones ambientales.
El proyecto Oropesa puede suponer devolver al Guadiato al menos una parte de su industria minera. La zona de extracción, en un paraje de encinas al noroeste de Fuente Obejuna, se encuentra en parte dentro de una ZEPA, zona de espacial protección para las aves. Ese es el principal escollo ambiental que tienen que solventar los promotores del Proyecto Oropesa, que aseguran contar con una gran cantidad de medidas de reparación del entorno una vez finalizadas las operaciones.
La inversión inicial prevista alcanza los 84 millones de euros y el plazo de extracción ronda los 13 años, a los que se deben añadir los cuatro destinados al proyecto de restauración paisajística y ambiental previsto en el proyecto Oropesa. La previsión de generación de empleo ronda los 200 puestos de trabajo directos durante la fase de explotación del proyecto minero, aunque durante los 18 meses de duración de la fase de construcción y de puesta en marcha de la mina habrá picos de contratación de hasta 600 personas, todo ello dando prioridad a residentes en la zona y a empresas del entorno. Incluso los puestos de trabajo más cualificados, como la dirección técnica, podrían salir de la zona siempre y cuando se encuentren allí los perfiles necesarios.
Localización
El yacimiento de estaño se encuentra en una dehesa ubicada al noroeste de Fuente Obejuna, al sur de la Sierra de la Grana. El relieve donde se desarrollarán las extracciones es llano y situado entre los 550 y los 800 metros sobre el nivel del mar. El proyecto tiene su primer antecedente en el descubrimiento hace más de 40 años del yacimiento de estaño. En 2008 se obtuvo el permiso de exploración y en 2010 el permiso de investigación del yacimiento. Ya en 2018, se redactó el primer proyecto de explotación y en 2020 se realizaron los estudios ambientales definitivos y las investigaciones metalúrgicas, así como una nueva campaña de sondeos y de investigaciones geológicas y geotécnicas. También en ese año comenzó la presentación de solicitudes para la concesión de explotación, el plan de restauración y estudio de impacto ambiental.
Durante estos años, según la información facilitada por la compañía en la presentación del proyecto, más de 50 empresas locales, comarcales y regionales han participado en los estudios de investigación geológica y minera así como en el desarrollo de los proyectos de ingeniería y estudios requeridos en la solicitud de la Autorización Ambiental Unificada y en la concesión.
El proyecto Oropesa apenas ocupa un 1% de la ZEPA, según la compañía, y no tiene ninguna afección directa sobre hábitats de interés para aves esteparias. No obstante, el diseño de la explotación se ha realizado evitando actuar en zonas de alta densidad de encinar y prevé una restauración del terreno junto con el tratamiento directo de los residuos. La inversión prevista en restauración, medidas compensatorias y acciones adicionales de protección dentro de la ZEPA asciende a 16 millones de euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil descubre un vertedero ilegal en Córdoba que exportaba toneladas de plástico a Marruecos, Turquía o India
- Un viaje por la historia: así es el barrio con alma andalusí de un pueblo de Córdoba
- La directora gerente del SAS presenta a la nueva gerente del Área Sanitaria Norte de Córdoba
- Comienza la Cata Montilla-Moriles: estas son las 'joyas' para probar hasta el domingo
- Detenido un joven de 21 años de Pozoblanco acusado de tráfico de drogas
- Montilla revive su historia con un desfile memorable en honor a El Gran Capitán
- Impactante incendio de un autobús en Lucena: el humo obliga al desalojo de la estación y varias viviendas
- Una avería en la vía a la altura de Villanueva de Córdoba provoca el retraso de trece trenes