Curiosidades de la provincia
El castillo que se oculta entre los muros de la iglesia de un pueblo de Córdoba
Según algunos historiadores, fueron los propios vecinos de la localidad quienes acabaron con la fortaleza

Diario CÓRDOBA

Los muros de la iglesia de un pueblo de Córdoba ocultan los últimos restos de un castillo que vivió la gloria y cayó, presa de disputas, en la destrucción. De origen árabe, la fortaleza fue clave en la defensa de la villa más importante de una de las coras de Al-Andalus.
Durante la dominación islámica, la localidad brindó residencia a jueces y gobernadores. Pero su importancia no fue menos en siglos posteriores, cuando pasó a lado cristiano. De hecho, a finales del siglo XV, fue objeto y escenario de las disputas sucesorias entre los partidarios de Isabel la Católica y de Juana la Beltraneja.
El castillo "sin un alma"
En el año 1155, Alfonso VII conquistó la villa. Sin embargo, no duraría mucho el control cristiano, pues tropas almohades, dirigidas por el gobernador de Córdoba Abu Zayd, volvieron a hacerse con los dominios hasta la reconquista definitiva que emprendió Fernando III. El rey de Castilla se hizo con Córdoba en 1236.

Vista aérea de la ermita que se levantó tras el castillo. / Junta de Andalucía
En aquella época, el castillo debió de quedar extrañamente desierto, ya que, como recoge en una crónica Ibn Sahib al-Salat, una expedición del califa almohade Abu Yacuub Yúsuf en 1175 se topó con el fortín "sin un alma".
El fin de la fortaleza
De Pedroche, que vio o, más bien, hizo desaparecer su castillo, el cartógrafo, geógrafo y viajero Al-Idrisi había alabado en el siglo XII en Descripción de España sus buenas construcciones y sus altas fortificaciones. Fue el primero en hablar de la fortaleza de esta localidad, capital de la cora de Fash al-Ballut (Valle de las Bellotas). Hoy, Los Pedroches.

La ermita, con los restos adosados del castillo. / Flickr
El castillo no existe ya, pero se puede intuir. ¿Qué le ocurrió? Las versiones históricas de su final son varias, relacionadas todas con esos envites por el poder entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja. Algunas de esas fuentes apuntan a los vecinos, movidos por el hartazgo de las pugnas entre bandos, como autores de su destrucción en 1478.

Pedroche relata la destrucción de su castillo en la obra ‘Asonada’. / Antonio Manuel Caballero
Sea como sea, la fortaleza cayó y, en la actualidad, solo quedan unas piedras adosadas a la ermita de la Virgen del Castillo, conocida, por tal motivo, como ermita de la Roca. Además de esos llamativos restos adosados, la torre del templo se construyó con materiales de la fortificación.
- La Guardia Civil descubre un vertedero ilegal en Córdoba que exportaba toneladas de plástico a Marruecos, Turquía o India
- Encuentran el cuerpo sin vida de un vecino de Montoro en la zona de Puente Nuevo
- La directora gerente del SAS presenta a la nueva gerente del Área Sanitaria Norte de Córdoba
- Comienza la Cata Montilla-Moriles: estas son las 'joyas' para probar hasta el domingo
- Un viaje por la historia: así es el barrio con alma andalusí de un pueblo de Córdoba
- Detenido un joven de 21 años de Pozoblanco acusado de tráfico de drogas
- Militares de Cerro Muriano participan en la Función de los soldados de Pedroche
- Impactante incendio de un autobús en Lucena: el humo obliga al desalojo de la estación y varias viviendas