Curiosidades de la provincia

¿Un pozo para almacenar nieve? La historia tras el edificio de un pueblo de Córdoba

En tiempo en los que no existían congeladores, los neveros trasportaban el agua helada a su interior, donde la pisaban y la golpeaban hasta hacer hielo

El peculiar edificio de un pueblo de Córdoba que servía para almacenar nieve

Diario CÓRDOBA

Córdoba

Cuando llegaban las nevadas, empezaba la recogida: con esportones y en bolas, los encargados de introducir la nieve en el pozo llevaban toda el agua helada posible hasta la sombra de la edificación levantada con este fin, donde, a continuación, los neveros la pisaban y la golpeaban con mazos de madera con el fin de apelmazarla hasta convertirla en hielo.

Así procedían hasta formar capas de hasta medio metro que dividían con paja, enebro o cualquier vegetación aislante. Para evitar que el agua del deshielo descongelara la mercancía, los encargados de aquel peculiar edificio drenaban el sobrante a través de un sistema de canales. En unos tiempos en los que no existían congeladores ni frigoríficos, esta infraestructura servía para que los vecinos de un pueblo de Córdoba dispusieran de hielo.

En lo alto del pueblo

Fue entrado el siglo XVIII cuando se acometieron los trabajos que dieron como resultado el pozo de la nieve de Dos Torres, una construcción realizada con el fin concreto de almacenar la nieve que podía caer en aquel municipio de Los Pedroches. El pozo se encuentra en uno de los puntos más altos del término municipal, en el paraje de la ermita de San Sebastián, a las afueras de esta localidad de Los Pedroches.

Interior del pozo de la nieve de Dos Torres.

Interior del pozo de la nieve de Dos Torres. / Junta de Andalucía

Esta ubicación facilitaba el traslado gracias a la pendiente existente en la colina y, además, permitía mantener en umbría el hielo. El edificio cuenta con una zona subterránea que se usaba para el almacenado. La planta, aunque cuadrada en el exterior, es circular dentro, construida en mampostería de granito. Una bóveda semiesférica de ladrillo de hasta cinco metros de altura termina por cubrir el pozo.

Pozo de la nieve de Dos Torres.

Pozo de la nieve de Dos Torres. / Solienses

Un edificio único

Aunque esta especie de nevera primitiva fue construida en tiempos modernos, los historiadores piensan que se asienta sobre los cimientos de una antigua basílica paleocristiana datada entre los siglos I y IV d.C. El edificio fue dado a conocer en 1979 y, desde entonces, se ha tratado de poner en valor a través de distintas intervenciones arqueológicas. La primera, se practicó en 1998, descartando que la construcción, como tal, tuviera un origen romano o medieval.

Vista del pozo de la nieve de Dos Torres antes de ser recuperado.

Vista del pozo de la nieve de Dos Torres antes de ser recuperado. / Junta de Andalucía

Esta infraestructura resulta muy significativa porque no era muy común en la época. Y más teniendo en cuento que Dos Torres no es un lugar de grandes nevadas. Sin embargo, allí fue levantada y así fue como este pueblo de Los Pedroches pudo contar con una construcción peculiar y poco conocida en Andalucía y única en la comarca.

Tracking Pixel Contents