Reportaje
El Prendimiento: Historia de Montilla
Desde el año 2000, la Hermandad de Jesús Preso cuenta con su propio Cuerpo de Romanos, que conmemora sus bodas de plata dando continuidad a esta manifestación de gran valor patrimonial y religioso

El Prendimiento congrega a muchas personas en la Plaza de la Rosa. / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

Cada Jueves Santo, la Plaza de la Rosa se transforma en un escenario vivo en el que se representa uno de los episodios más emblemáticos de la Semana Santa: El Prendimiento. Esta escenificación, que forma parte de la identidad cultural y religiosa de Montilla, hunde sus raíces en la tradición artística y en la devoción popular, fusionando historia, arte y religiosidad en un acto de gran teatralidad.
Elena Bellido, doctora en Historia por la Universidad de Córdoba (UCO) y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, ofreció hace unos días una conferencia en la Ermita de la Rosa para conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la recuperación del Cuerpo de Romanos de la Hermandad de Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza, en la que ofreció detalles sobre esta manifestación cultural única que concede singularidad a la Semana Santa de Montilla.
«El Prendimiento es un acto que se encuentra intrínsecamente vinculado a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza», explica Elena Bellido, quien recuerda que su origen se remonta a 1914, cuando un grupo de jóvenes decidió organizar la hermandad en la ermita de Nuestra Señora de la Rosa. «Desde su primera estación de penitencia, se llevó a cabo esta singular escenificación inspirada en la iconografía del arresto de Jesús en el Huerto de los Olivos», sostiene la historiadora.
Los primeros registros periodísticos sobre la representación se encuentran en el Eco Parroquial de 1914. Gracias a la colaboración de la Corporación de Soldados Romanos, fundada en 1913 y vinculada a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, el acto adquirió una estética y una puesta en escena distintivas. «Con el tiempo, se amplió la comitiva con la inclusión de los Apóstoles, que hicieron su aparición en los años veinte del siglo pasado», apunta Bellido.
Interrupciones a lo largo de la historia
Tras algunas interrupciones a lo largo de su historia –en 1932 durante la Segunda República y otros años por las inclemencias meteorológicas o por la pandemia del covid-19–, El Prendimiento ha mantenido su presencia en la Semana Santa montillana, gracias también al relevante papel de la Centuria Romana Munda, que lo recuperó en 1987. Desde el año 2000, la Hermandad de Jesús Preso cuenta con su propio cuerpo de romanos, que conmemora así sus bodas de plata asegurando la continuidad de esta manifestación de gran valor patrimonial y religioso.
«El Prendimiento de Montilla es más que una escenificación religiosa: es una tradición arraigada en la identidad local, un reflejo del arte sacro y una manifestación de la devoción popular», sostiene Elena Bellido, quien defiende que este legado continúe siendo una «parte esencial» de la Semana Santa de Montilla para las generaciones futuras.
- La Guardia Civil detiene en Pozoblanco a tres personas como presuntas autoras de un delito de tráfico de drogas
- Un tiroteo en Puente Genil llevó a la Guardia Civil de Córdoba hasta la banda de traficantes de armas de guerra de Granada
- Encuentran el cuerpo sin vida de un vecino de Montoro en la zona de Puente Nuevo
- Comienza la Cata Montilla-Moriles: estas son las 'joyas' para probar hasta el domingo
- Detenido un joven de 21 años de Pozoblanco acusado de tráfico de drogas
- Militares de Cerro Muriano participan en la Función de los soldados de Pedroche
- Impactante incendio de un autobús en Lucena: el humo obliga al desalojo de la estación y varias viviendas
- La Guardia Civil detiene a una persona como presunta autora de un delito de robo en un edificio público de Baena