Reportaje

Historia en imágenes en el Archivo de la Diputación de Córdoba

El Archivo Fotográfico de la Diputación guarda miles de imágenes y documentos históricos de distintos tipos que permiten hacerse una idea de cómo era la vida en los pueblos de la provincia hace más de un siglo

El archivo gráfico de la Diputación de Córdoba

Manuel Murillo

Rafael Verdú

Rafael Verdú

Córdoba

Desde hace casi dos siglos la historia se escribe en papel, pero también en imágenes. La aparición de la fotografía ha permitido hacernos una idea real de cómo vivían nuestros antepasados sin tener que recurrir a crónicas y relatos más o menos ajustados a la realidad. Podemos asomarnos, aunque de forma limitada, a cómo eran nuestros pueblos y ciudades desde hace más de 100 años. Los archivos fotográficos son la mejor manera de hacerlo, y el de la Diputación Provincial de Córdoba cuenta con la ventaja de que se encuentra en gran parte digitalizado. Es de libre acceso y, además, su utilización resulta muy cómoda.

El Archivo Fotográfico de la Diputación es, en realidad, un conjunto de varias colecciones que han ido llegando a la institución de distintas formas, tal como explica su director, José Roldán. Entre las principales se encuentra el Catálogo Artístico y Monumental de la Provincia, que contiene imágenes de los años 1950 a 1980, «sin poder precisar fechas concretas para cada imagen ni autoría específica», según Roldán. Este es un proyecto vivo que, a pesar del tiempo transcurrido, aún no ha finalizado. Lleva ocho enormes tomos publicados que llegan, por orden alfabético, hasta Pozoblanco.

Desde 1953

Roldán apunta que «el catálogo comenzó a funcionar a partir de 1953 y las fotos que se conservan no rebasan la década de 1980». No obstante, hay otras más antiguas «que debieron localizarse en cada pueblo, bien en colecciones particulares o en algún libro, comprendidas entre 1900 y 1920». La colección recoge fotografías sobre monumentos, restos arqueológicos, pintura, escultura, arquitectura popular y artes menores de todos los pueblos y aldeas de la provincia de Córdoba, además de dibujos de detalles y planos.

La mayoría pueden consultarse de forma libre a través de internet.

El director del archivo sostiene que «todo ello constituye un preciso estudio, una localización exacta y una valoración estética, tanto en su totalidad como en el detalle de tales monumentos u objetos. Los testimonios gráficos reflejados permiten una aproximación a la prioridad de la riqueza que hay que proteger, conservar y ofrecer para su estudio a los investigadores, así como a los habitantes de los pueblos, que, en muchas ocasiones, desconocen su valor».

Donaciones particulares

Son importantes también los archivos donados por particulares que han ido documentando su trabajo, en algunos casos con décadas de antigüedad. Así, por ejemplo, sobresale el material entregado por el periodista montillano Francisco Solano Márquez Cruz, que se compone de 1.322 negativos de fotografías en blanco y negro y color tomadas por él mismo, en el que se fijan diferentes vistas urbanas, tradiciones y escenas de los municipios de la provincia de Córdoba tomadas principalmente en los años 1973 y 1974 para ilustrar la serie periodística Pueblos cordobeses de la A a la Z publicada en esos años en Diario CÓRDOBA.

José Roldán.

José Roldán. / Manuel Murillo

José Roldán señala que esta «es una colección completa y cronológicamente homogénea sobre todos y cada uno de los municipios de la provincia que supone un testimonio gráfico de un presente que para nosotros ya es histórico y evidencia, al compararse con la actualidad de estos municipios, un interesante análisis sociográfico que da evidencia de cambios culturales o de diseño urbanístico en la provincia».

En estas imágenes de Solano Márquez llama la atención la presencia de estampas que parecen de otro tiempo. Hay oficios, tradiciones, festividades, trabajos y medios de transporte que ya no se ven y que pueden reconocerse en las calles y edificios de todos los pueblos de la provincia.

Fondo Bernier

Más antiguas aún son las imágenes que captó en la primera mitad del siglo XX el arquitecto Rafael Bernier. El director del archivo explica que los negativos están digitalizados en su totalidad, si bien no todos están aún disponibles en la versión en línea, «pero lo van a estar en los próximos meses». Hay centenares de dibujos salidos de la mano del artista nacido en La Carlota, pero también una cantidad ingente de imágenes muy antiguas de ciudades de Europa y España (más de 200 en el catálogo), con representación de todos los municipios de la provincia cordobesa.

Una de las facetas profesionales de Rafael Bernier fue el estudio y conservación de la arquitectura cordobesa, tanto en la ciudad como en la provincia. Realizó numerosos proyectos de dirección y decoración de edificios que quedan reflejados en sus detallados dibujos.

Hay también fondos con un marcado carácter local, como el material donado por el artista espejeño Francisco Tamajón Priego. Se compone de 4.400 negativos de fotografías en blanco y negro tomadas por el fotógrafo montillano Manuel González Candelas entre los años 1955 y 1960 en el municipio de Espejo. Se encuentra en la actualidad completamente accesible en la web del archivo.

En esta categoría entran también otros catálogos locales como los dedicados a los municipios y comarcas de Hornachuelos, La Carlota, Valle de los Pedroches, Vega y Campiña, Guadiato y Alto Guadalquivir o Campiña Sur y Subbética.

Maquetas y planos

No solo hay documentos gráficos o escritos. El Archivo de la Diputación custodia también los planos y otros elementos de los arquitectos Rafael de la Hoz Arderius, José Chastang Barroso y Gerardo Olivares James, precursores de la modernización arquitectónica española y, especialmente, de la provincia de Córdoba. Hay más de 3.300 archivos de todo tipo que desde el año pasado ya forman parte del patrimonio documental de la Diputación Provincial y están accesibles para todo el mundo desde la página web. También se cuentan en este archivo las imponentes maquetas de algunos de los edificios que diseñaron estos arquitectos y que cambiaron para siempre la imagen urbana de Córdoba, como el caso del hospital Provincial. José Roldán recuerda que los tres diseñadores se ocuparon no solo del continente —los edificios en sí mismos—, sino también de gran parte del contenido, con detalles incluso de lámparas o barandillas. Y todo eso resulta hoy accesible con tan solo unos cuantos clics.

Hasta 80.000 imágenes

El Archivo Fotográfico de la Diputación Provincial de Córdoba, en sus diferentes colecciones, atesora en torno a unas 80.000 imágenes de todo tipo, de las que una gran parte están digitalizadas y puestas al servicio de cualquier persona gracias a las nuevas tecnologías. 

No todas están debidamente documentadas e identificadas, ya que en otras épocas no se añadía toda la información. Sin embargo, el director del centro, José Roldán, confía en que poco a poco los usuarios reconozcan lugares e incluso fechas conforme se vayan actualizando las bases de datos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents