Curiosidades de la provincia

La joya de la Guerra Civil escondida bajo la plaza de un pueblo de Córdoba

Con el fin de preservar la memoria de uno de los episodios más importantes de la historia de España, fue rescatada del olvido en el que cayó con el fin de la contienda

La joya de la Guerra Civil escondida bajo la plaza de un pueblo de Córdoba

PI STUDIO

Manuel Á. Larrea

Manuel Á. Larrea

Córdoba

Bajo la plaza de un pueblo de Córdoba se esconde una joya de la Guerra Civil que es testigo del conflicto bélico más importante de la historia reciente de España. Durante décadas, desde que acabó la contienda, fue presa del olvido. Sin embargo, con el fin de preservar la memoria de aquellos episodios, esos vestigios fueron recuperados y expuestos a los interesados en conocer el pasado no muy lejano que también vivió la provincia.

El valor de este patrimonio crece por el buen estado de conservación en que se mantiene, lo que permite afirmar que se trata de uno de los refugios antiaéreos mejor conservados de Córdoba, si no el mejor.

El origen del búnker

El búnker fue construido en 1937 y, aunque no existe documentación sobre su origen, historiadores como Francisco Moreno Gómez, quien profundiza en sus raíces en Trincheras, lo vinculan al coronel brigadista Aldo Morandi. Al parecer fue quien ordenó su construcción. Ingenieros militares, con ayuda de personal civil dirigido por el maestro albañil Francisco Cornelio, hicieron posible la apertura de un espacio seguro para los cordobeses que huían de los bombardeos.

Refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba.

Uno de los refugios antiaéreos mejor conservados de Córdoba. / Ayuntamiento

El lanzamiento de bombas desde aviones se había convertido en un recurso esencial en el siglo XX y eso obligó a buscar defensa contra los proyectiles. En la comarca de Los Pedroches se construyeron tres: uno, en Pozoblanco; otro, en El Viso, y el tercero, bajo la plaza de España de Villanueva de Córdoba. Esta localidad había duplicado su población durante el conflicto, pues estaba alejada de la línea del frente provincial. La población pasó de 16.000 a 32.000 habitantes en poco tiempo. Pero no solo los civiles buscaron esa seguridad. El bando republicano instaló allí representaciones y organismos provinciales.

Bombardeos en Los Pedroches

Este último hecho lo convertía irremediablemente en un objetivo del bando nacional. Villanueva fue víctima de los bombardeos y ocho personas perdieron la vida en ellos. Peor paradas resultaron localidades como Alcaracejos y Pozoblanco por estar más próximas al frente. La aviación italiana y alemana no tuvo pudor en bombardear la comarca en poder de los republicanos.

El refugio de Villanueva de Córdoba es el mejor conservado de la provincia y es visitable.

El refugio de Villanueva de Córdoba es el mejor conservado de la provincia y es visitable. / JULIA LÓPEZ

El refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba jugó un papel fundamental en la defensa de la población, que se escondía en las cinco naves del búnker. Una gran sala de 20x12 metros era el espacio más amplio. Las naves están divididas por arcos de ladrillo rojo sobre pilares de granito y tres túneles permiten el acceso al interior. Todo estaba bien pensado: los túneles contaban con recodos para evitar que la onda expansiva de un explosivo que entrase en el refugio llegara a la sala central.

Los tentáculos del refugio

Había varios accesos. El principal se situaba en la plaza, donde, a finales del siglo, se habilitó la entrada para conocer la infraestructura defensiva. Existía otro frente a la sacristía de la iglesia de San Miguel y uno más cerca del Ayuntamiento. El túnel más largo, que mide 70 metros, esquiva los cimientos de la torre de la iglesia, pasaba bajo el edificio del Estado Mayor de la División 63 del Ejército de la República y se abría a la calle Real y a la ermita de Jesús.

Las naves del refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba.

Las naves del refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba. / Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba

Con piedras, tierra, paja, lana y restos de la excavación se cubrió para darle mayor resistencia. Ese túmulo, sin embargo, desapareció en 1948. Quedó únicamente el refugio, que es una joya histórica en el corazón de Villanueva de Córdoba para conocer uno de los capítulos más importantes del pasado más reciente de España.

Tracking Pixel Contents