Arqueología

La nueva excavación en el Cerro de la Cruz de Almedinilla saca a la luz diferentes estancias y estructuras de época andalusí-emiral e ibérica

Los trabajos arrancaron a mediados de enero con la ampliación de la cubierta y la solución a los problemas de erosión del sector este

Trabajos que se llevan a cabo este mes en el Cerro de la Cruz, en Almedinilla.

Trabajos que se llevan a cabo este mes en el Cerro de la Cruz, en Almedinilla. / Ecomuseo del Río Caicena

Rafael Cobo

Rafael Cobo

Almedinilla

La excavación arqueológica que se está llevando a cabo en el poblado ibérico del Cerro de la Cruz, en Almedinilla, sigue deparando interesantes hallazgos, entre ellos diferentes estancias y estructuras tanto de época andalusí-emiral como ibérica. 

Los trabajos, que daban comienzo a mediados de enero con la ampliación de la cubierta y la solución a los problemas de erosión del llamado Sector Este-Ampliación, tienen como objetivo dar solución a los problemas de conservación de esta zona, dando comienzo al mismo tiempo documentación arqueológica de nuevas estancias y consolidando restos muebles e inmuebles.

La excavación se está llevando a cabo con una subvención de la Diputación de Córdoba, a la que hay que unir la aportación del Consistorio almedinillense, y su conclusión está prevista para finales de febrero.

Posteriormente, se protegerá este sector con nuevas cubiertas, para finalmente restaurar estructuras y elementos arqueológicos in situ.

Excavación en el Cerro de la Cruz, en Almedinilla.

Excavación en el Cerro de la Cruz, en Almedinilla. / Ecomuseo del Río Caicena

Derrumbe del muro

Como indica el propio arqueólogo municipal y director de la excavación, Ignacio Muñoz, el trabajo en esta zona tiene cierta complejidad por la pendiente pronunciada, iniciándose la documentación del muro de aterrazamiento ibérico que delimita la calle Sur del poblado, así como los restos de calle a partir de sucesivas capas de tierra y basura que servía para horizontalizar la calle y alcanzar la cota necesaria para acceder a las viviendas desde ella.

Sobre la calle ibérica también se ha documentado lo que parecen ser restos de cal utilizada en los trabajos que se venían haciendocieron en el poblado al tiempo que su violenta destrucción a manos de Roma.

En la zona media del sector, Muñiz señala que, hasta ahora, se ha documentado un muro de adobe ibérico con su correspondiente derrumbe, que parece apoyarse en un relleno de época ibérica (piedras y tierra) y cuya función debió ser la de salvar la pendiente del cerro a partir de terrazas artificiales.

Tareas de excavación en la parte alta del yacimiento del Cerro de la Cruz.

Tareas de excavación en la parte alta del yacimiento del Cerro de la Cruz. / Ecomuseo del río Caicena

Mientras, en la parte norte de este sector también se ha documentado un muro contemporáneo, así como el relleno de época emiral, con la misma función de salvar la pendiente natural creando terrazas artificiales, que ha alterado y roto en muchas ocasiones los restos ibéricos para realizar una canalización relacionada con la estructura de época emiral.

El director de la excavación añade que en los niveles ibéricos de esta zona ya empiezan a aparecer todos los objetos que quedaron bajo los escombros de los derrumbes de muros de las viviendas, haciendo referencia a una pieza cerámica que se ha interpretado como medida para cereales

Tracking Pixel Contents