Curiosidades de la provincia

El 'río del pan' de Córdoba: ¿por qué apodaron así a un importante afluente del Guadalquivir?

Este caudal fue utilizado como elemento defensivo, riega las fértiles tierras de buena parte de la provincia y conserva una importante arquitectura hidráulica

El 'río del pan' de Córdoba

PI STUDIO

Manuel Á. Larrea

Manuel Á. Larrea

Córdoba

Aunque fue bautizado como 'río Salado' en distintas lenguas, popularmente, en Córdoba, es el 'río del pan'. Pero, ¿de qué río se trata y de dónde viene este peculiar sobrenombre de un importante afluente del Guadalquivir?

Discurre entre las provincias de Jaén y Córdoba, formando una cuenca de trece municipios cordobeses y dos jiennenses y dejando a su paso tierras fértiles bañadas por su caudal. Aunque su valle es ancho, en la provincia cordobesa sus aguas solo llegan a dos núcleos urbanos.

Un importante elemento defensivo

Este río, muy valorado por romanos y árabes, fue un importante elemento defensivo de núcleos urbanos de la Córdoba antigua, como Ategua. Y funcionó como eje de comunicación entre Córdoba y Granada. Pero, entre sus virtudes, quizás la que más destacara fuera la de regar las fértiles tierras que se extienden a ambos lados de su ribera.

Al apodado 'río del pan', los romanos le llamaron flumen Salsum y para los árabes era Wadi Saws. Sin embargo, el nombre que trascendió hasta nuestros días proviene del andalusí: Guadajoz. Los tres nombres hacen referencia a la salinidad de sus aguas, que recorren unos 120 kilómetros hasta desembocar en el río Guadalquivir.

Mapa del río Guadajoz a su paso por la provincia de Córdoba.

Mapa del río Guadajoz a su paso por la provincia de Córdoba. / Córdoba Turismo

Un cortejo de molinos a su paso

El Guadajoz destaca, entre otras cosas, por conservar una importante arquitectura hidráulica en su entorno. Un cortejo de molinos, azudas, aljibes o norias lo acompañan en sus orillas. Distintos puentes completan un patrimonio histórico y arqueológico digno de estudio. Y que también le vale su apodo: la presencia de molinos harineros a lo largo de su cauce hace que sea conocido como 'río del pan'.

Noria de Albendín (Baena), una recreación de las antiguas infraestructuras del río Guadajoz.

Noria de Albendín (Baena), una recreación de las antiguas infraestructuras del río Guadajoz. / Andalucia.org

Concretamente, la Universidad de Córdoba registró, hace unos años, la presencia de 14 molinos en el propio río. La mayor parte, en los términos de Castro del Río y Baena, que conservan cinco y cuatro, respectivamente. Hay otros tres en Espejo, dos en Córdoba y uno en Luque. Uno de sus afluentes, el río Marbella, cuenta con otras 14 infraestructuras iguales en su recorrido.

De la Subbética al Guadalquivir

El Guadajoz nace en la Subbética, en las sierras de Priego, y, abastecido por importantes caudales como los ríos Salado, Víboras o San Juan, fluye a través de olivares, huertas y plantaciones de cereal. Hasta finales del siglo XX lo hacía libremente, pero, desde entonces, alimenta al embalse de Vadomojón.

Embalse de Vadomojón.

Embalse de Vadomojón. / Turismo del Guadajoz

Baña los núcleos urbanos de Albendín (Baena) y Castro del Río, aunque su cuenca se extiende también a Carcabuey, Almedinilla, Fuente Tójar, Zuheros, Doña Mencía, Baena, Nueva Carteya, Espejo, Montilla, Montemayor, Fernán Núñez y Córdoba.

Tracking Pixel Contents