Pueblos de Córdoba
El misterioso robo que dejó a un pueblo de Córdoba sin su emblema: "Es una joya singularísima"
Como en las novelas de misterio, la reliquia desapareció de un museo de Madrid y, más de 30 años después, sigue en paradero desconocido

CÓRDOBA

Jesús proclamó en Apocalipsis 22,13: "Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin". En 1901 apareció en los alrededores de un pueblo de Córdoba una cruz visigoda de cuyos brazos pendían la primera y la última letra del alfabeto griego. Era el principio de una historia con un fin aún incierto. El valioso símbolo religioso desapareció del Museo Arqueológico Nacional en 1993 en circunstancias misteriosas. Más de 30 años después, su paradero sigue siendo desconocido.
La reliquia permanecía bien conservada en el interior de un sepulcro hallado durante unos trabajos agrarios en las cercanías del cortijo bajo de Ízcar, a 12 kilómetros de Baena. De metal fundido, presentaba una altura de 34 centímetros y una anchura de 25 centímetros. La pieza fue donada en 1902 por el historiador y arqueólogo Francisco Valverde y Perales al centro museístico de la capital y, en su libro Historia de la Villa de Baena, recogió que su origen debía de estar comprendido entre los años 517 y 662. Valverde y Perales no podía imaginar que el hallazgo tendría una historia casi de novela de misterio, dando lugar al conocido 'robo del Crismón'.
"Una joya singularísima"
"La elegancia y tamaño de este Crismón hacen de él una joya notable y singularísima, que tiene además el mérito de ser española, sin que hayamos visto ninguna en su género que se le asemeje", escribió el arqueólogo, quien, siguiendo esa línea, explicaba que en aquel sepulcro debieron de reposar los restos de alguna personalidad importante de la Iglesia.

Reproducción del Crismón de Baena en la plaza Marinalba del barrio de la Almedina. / Córdoba
El valor histórico y artístico de la joya estaba más que claro cuando recayó en el Museo Arqueológico de Madrid. No tanto el valor sentimental que en el pueblo fue adquiriendo. Los vecinos de Baena convirtieron este símbolo en un emblema local. Así, la joya sumó a su belleza y simbolismo un fuerte sentimiento de pertenencia. Aquello sería a partir de 1973, cuando Manuel Cassani, nieto de Valverde y Perales, con ayuda del baenense Juan Torrico, encargó la fabricación de tres crismones en oro a una joyería local.

Crismón de Baena. / Turismo de Baena
Cuatro años después, la Agrupación de Cofradías de Baena lo adoptó como símbolo. El fervor popular no hacía más que acrecentar el carácter identitario de la singular pieza. Un año antes de que se perdiera su rastro, la localidad cordobesa instaló en la plaza Marinalba del barrio de la Almedina una reproducción. Otra permanece a resguardo en el Museo Histórico de Baena.
Un misterio sin resolver
El robo del Crismón de Baena sigue siendo un misterio más de 30 años después. Aunque desaparecido físicamente, el símbolo no cayó en el olvido. Los baenenses lo portan con orgullo en medallas, joyas, collares... y luce en las calles del pueblo. La historia revivió en 2021 cuando la socialista María Jesús Serrano preguntó al Gobierno por la pieza.
La joya permanecía en la base de datos de obras artísticas robadas en España y en la base de datos de la Interpol para que, en el caso de ser puesta en venta, pudiera ser detectada. Pese a los esfuerzos policiales, el símbolo de este pueblo de Córdoba continúa desaparecido.
- Las intensas lluvias obligan a cortar varias carreteras de la red provincial por anegación y desbordamientos de ríos y arroyos
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- Los municipios del olivo de Córdoba, a la espera de acontecimientos ante la amenaza de los aranceles
- Las lluvias llenan los embalses de Córdoba, pero la amenaza de sequía sigue en el horizonte
- La joya de la Guerra Civil escondida bajo la plaza de un pueblo de Córdoba
- La Guardia Civil denuncia a 13 personas por hacer 'slackline' o cuerda floja en las Sierras Subbéticas en Priego
- Veinte familias desalojadas en Palma del Río tras arder un coche eléctrico de la Policía Local
- El cadáver encontrado junto al río Guadarramilla es el del hombre desaparecido en Añora