Pueblos de Córdoba
El pueblo de Córdoba que limita con la capital pero no era de la provincia
A menos de 30 kilómetros de la ciudad, entre Sierra Morena y la Campiña, esta localidad era un exclave en territorio cordobés

Diario CÓRDOBA

Pese a limitar con Córdoba, situado a menos de 30 kilómetros de la capital, este pueblo cordobés no pertenecía a la provincia. No hace mucho de aquello. Menos de dos siglos, concretamente.
La provincia cordobesa cuenta con 77 municipios, pero no siempre fue así. Perdió unos y ganó otros en los sucesivos reajustes que, a lo largo de la historia, se produjeron en todo el territorio nacional. Sin ir más lejos, un pueblo de Sevilla era cordobés. Otra localidad de Córdoba llegó a pertenecer a Málaga y Granada en diferentes capítulos históricos. La provincia también vio como una de sus localidades quedó anexionada a Ciudad Real.
Una isla jiennense
Pero puede sorprender que estando a escasa media hora de la ciudad, e incluso limitando con ella, un municipio perteneciera a otra provincia. Villafranca de Córdoba era una isla jiennense en territorio cordobés. Lo que se denomina un exclave. En este caso, bajo dominio del Reino de Jaén. Así fue hasta 1833, fecha en la que, junto a Belmez, pasó a pertenecer a Córdoba.

Un jinete contempla Villafranca de Córdoba desde la lejanía. / Andalucia.org
Aquel año, y después de 587 años de vigencia, el Real Decreto del 30 de noviembre suprimió el Reino de Jaén y lo convirtió en la actual provincia. A los pueblos que tenía, sumó alguno de los reinos de Murcia y Granada, o de La Mancha, pero cedió Belmez y Villafranca de las Agujas. Con este último nombre era conocido el municipio de Villafranca de Córdoba.
Un peculiar sobrenombre que debe su origen al gremio de agujeros que habitó en la localidad. La fabricación de agujas y anzuelos fue una próspera industria villafranqueña desde mediados del siglo XVI hasta finales del XVII. Así, Villafranca cambió de provincia y de nombre. Desde entonces, es uno de los municipios de Córdoba.
De aldea a pueblo
Entre Sierra Morena y la campiña, esta localidad, incluida en el área metropolitana de la ciudad, hace frontera con la capital por el Este. Al otro lado tiene El Carpio y, al norte, Adamuz. Su origen se remonta a la aldea de El Cascajar, un despoblado lugar que fue señorizado por Martín López de Córdoba, alcalde mayor de Córdoba, y a donde en 1359 fueron a vivir los primeros cincuenta vecinos.
La actividad agropecuaria y la industria manufacturera hicieron florecer la economía villafranqueña. Entre los siglos XVI y XVIII se construyen iglesias y ermitas que concentran el fervor popular de sus vecinos. En el XVIII también pasó a manos de los Duques de Medinaceli, que acabaron por vender el pueblo a principios del siglo pasado a sus habitantes. Actualmente, es una importante población del Alto Guadalquivir y suma casi 5.000 vecinos.
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- Muere un joven de La Carlota y otro resulta herido en un accidente en la A-4 a la altura de Écija
- Las lluvias llenan los embalses de Córdoba, pero la amenaza de sequía sigue en el horizonte
- Muere un hombre de 44 años tras invadir el carril contrario y chocar con otro coche en Puente Genil
- Las intensas lluvias obligan a cortar varias carreteras de la red provincial por anegación y desbordamientos de ríos y arroyos
- Veinte familias desalojadas en Palma del Río tras arder un coche eléctrico de la Policía Local
- El cadáver encontrado junto al río Guadarramilla es el del hombre desaparecido en Añora
- Hugo, un niño 'milagro' en Los Pedroches