Patrimonio documental
Cultura acepta trasladar parte del archivo de Protocolos Notariales de Posadas al Histórico Provincial
Contiene documentos desde el siglo XVI a finales del XIX de toda la comarca y la asociación Saxoferreo denunció el mal estado de las instalaciones en 2019

Presentación de la intervención de mejora del archivo de Posadas en el año 2021. / Evaristo Guzmán
Elisa Manzano / Rafael Valenzuela
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha aceptado la petición de la asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río Saxoferreo y ha pedido que se traslade parte del Archivo de Protocolos Notariales, situado en Posadas, al Histórico Provincial en Córdoba. Así lo ha informado el colectivo palmeño tras recibir una comunicación de la Administración autonómica en la que se insta, "en cumplimiento del decreto del 12 de noviembre de 1931", a "transferir al Archivo Histórico Provincial de Córdoba los protocolos de más de cien años de antigüedad".
Dado que el archivo provincial está ampliando su espacio, el colectivo palmeño solicita que "lo antes posible, que este archivo pueda ampliar sus instalaciones para acoger este valioso conjunto archivístico que debe ser inventariado, restaurado y puesto a disposición de los investigadores de nuestro pasado", según ha manifestado el presidente de Saxoferreo, Emilio Navarro.
Navarro señala que ya en 2019 hicieron público "las malas condiciones de conservación" de este archivo en Posadas. Una queja que, por otra parte, fue atendida por el Ayuntamiento maleno y en el año 2021 un convenio entre el Consistorio y la notaría del pueblo, propietaria del archivo, permitió la adecuación de las instalaciones.
El Archivo de Protocolos Notariales de Posadas, ubicado en el edificio del Archivo Histórico Municipal, se establece en dos salas destinadas exclusivamente al uso de notaría, donde se hallan cientos de fondos de carácter histórico de toda la comarca. Así, el conjunto documental histórico recoge legajos desde el siglo XVI hasta el siglo XIX de Posadas, Hornachuelos, Fuente Palmera, GuadalcázarLa Carlota y Palma del Río, si bien la mayor parte de la documentación se refiere a la localidad palmeña.

Uno de los documentos que se custodian en el archivo de Posadas. / Saxoferrero
Navarro explica que Saxoferreo lo puso en conocimiento del Ayuntamiento de Posadas y de la notaría de esta localidad y a raíz de ello visitó el Archivo personal técnico del Archivo Provincial de Córdoba, que "constató la falta de personal al cargo del archivo, lo que provocaba problemas de control, seguridad y acceso a la documentación de los investigadores".
El colectivo palmeño manifiesta que la situación de este valioso fondo histórico no ha evolucionado de manera favorable y que los problemas de acceso siguieron siendo evidentes. También explican que, tras contactar con dos investigadores que habían sufrido dilaciones, retrasos y falta de colaboración en el acceso a la documentación que necesitaban para sus investigaciones, decidieron finalmente solicitar el traslado de la documentación al Archivo Histórico Provincial de Córdoba, que "es la institución pública de ámbito provincial con mejores medios para restaurar, conservar y poner en valor los documentos de los protocolos de nuestra comarca".
La archivera de Posadas está a la espera de instrucciones sobre el traslado
La notaria responsable del Archivo de Protocolos de Posadas, Cristitna López, a preguntas de Diario CÓRDOBA sobre la petición de Saxoférreo, ha confirmado que recibió la notificación de la Junta de Andalucía y que "el mismo día de la notificación" remitió la documentación "vía mail a la Junta Directiva del Colegio Notaria de Andalucía, quedando a la espera, como siempre, de respuesta para autorizar o no el posible traslado al Archivo Provincial".
Acerca de las condiciones en las que se encuentra la instalación de Posadas señala que "se encuentran en dos salas cerradas con llaves, perfectamente ordenados, dispuestos en estanterías y con deshumidificadores de aire que preservan el ambiente con una temperatura y rango de humedad óptimo en cada sala". Y sobre el control del mismo, la notaria indica que "el acceso sólo se hace por personal de la Notaría o del Ayuntamiento para controlar el acceso. Los legajos solicitados son traídos a la Notaría para ser consultados bajo vigilancia".
Y en relación con las quejas planteadas por la Asociación Cultural Saxoférreo, la notario archivera señala que ella "sólo hace labores de custodia" y que no es "la propietaria del Protocolo Notarial, ya que éste pertenece en cualquier caso al Estado", según se recoge en el artículo 36 de la Ley del Notariado.
En cuanto a la labor de facilitar la consulta del citado archivo, la responsable del mismo indica que "debe ser a personas con notoria competencia en los estudios de investigación histórica, por lo que, siguiendo ese precepto recogido en el artículo 303 Reglamento Notarial, se le da preferencia a investigadores profesionales frente a posibles simples investigadores por razones personales".
De ese modo, concluye Cristina López señalando que "a lo largo de estos años que llevo como archivera han sido numerosos los estudiosos que en la propia notaría y han podido disfrutar de este rico patrimonio" y añade que "igualmente se les cita individualmente, por razones de espacio y hasta que no concluyen sus investigaciones no se les facilita el acceso al próximo".
- Las intensas lluvias obligan a cortar varias carreteras de la red provincial por anegación y desbordamientos de ríos y arroyos
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- Los municipios del olivo de Córdoba, a la espera de acontecimientos ante la amenaza de los aranceles
- Las lluvias llenan los embalses de Córdoba, pero la amenaza de sequía sigue en el horizonte
- La joya de la Guerra Civil escondida bajo la plaza de un pueblo de Córdoba
- La Guardia Civil denuncia a 13 personas por hacer 'slackline' o cuerda floja en las Sierras Subbéticas en Priego
- Veinte familias desalojadas en Palma del Río tras arder un coche eléctrico de la Policía Local
- El cadáver encontrado junto al río Guadarramilla es el del hombre desaparecido en Añora