Balance del primer tramo de la cosecha
La campaña citrícola en Córdoba avanza más lenta de lo esperado
Tras competir en los primeros meses con Sudáfrica, el sector mira ahora con incertidumbre la producción de Egipto, que el pasado año paralizó el mercado
La campaña de recogida de la naranja en la Vega del Guadalquivir se encuentra aproximadamente al 30% y va algo más lenta de lo esperado en algunas variedades, ya que «se ha alargado la fruta de Sudáfrica en los mercados, puesto que al final del período de fruta de ese país ha contado con más producto». Así lo explica el presidente de la asociación profesional citrícola Palmanaranja, Antonio Carmona, quien añade que «la variedad valencia de Sudáfrica para zumo ha tapado un poco la campaña nuestra de salustiana». Pone como ejemplo que en diciembre pasado, en los lineales de Europa (cita Holanda) había naranja de Sudáfrica, «un mes más que en la anterior campaña».
La variedad salustiana es la que entra en cosecha tras la navelina, primera en recolectarse y que ha tenido problemas al enfrentarse la fruta con las lluvias y altas temperaturas al inicio de la recolección. Este binomio de agua y calor provoca problemas en la calidad de la naranja, precisa el presidente de la interprofesional, que añade que «ha sido un factor importante en el consumo, algo destacable porque minimiza su vida útil, es menos apta para la exportación». Carmona subraya que «durante un par de semanas el agua y las altas temperaturas han obligado a realizar muchos esfuerzos para garantizar que la fruta llegue en buen estado a los mercados».
Calibres más pequeños
Por otro lado, no obvia que el calibre del fruto ha sido menor, «debido al aumento de la producción».
Así ha transcurrido la primera parte de la campaña citrícola. Ahora que se afronta la segunda fase con las variedades tardías, el sector se enfrenta a la incertidumbre de la producción de la naranja de Egipto, asevera Carmona. Al mismo tiempo, recuerda que en la campaña 2023-2024 la entrada de esta fruta provocó una parálisis del mercado con consecuencias en el mercado doméstico de la naranja andaluza, que está en Europa.
No obstante, en esta segunda fase de la campaña Carmona afirma que se han recuperado calibres comerciales, normales.
Retos para esta campaña
En cuanto a los retos de esta campaña, 2024-2025, desde Palmanaranja su presidente ya adelantaba en septiembre la recuperación del mercado Europeo. La naranja está alcanzando este mercado en países fieles a la naranja de La Vega, del Valle del Guadalquivir, entre ellos Alemania, Francia, Polonia, Holanda e Inglaterra.
Antonio Carmona, como gerente de Sunarán, también apunta otros mercados con lineales ya explorados por esta firma. Señala que «vamos a recuperar el mercado asiático, pero está por ver en febrero cuando empiece la demanda en China y Corea».
Otro de los objetivos marcados en el conjunto de las zonas productoras de Andalucía es la creación de una interprofesional andaluza. Antonio Carmona manifiesta que se sigue trabajando en esta entidad, recordando que entre los objetivos está lanzar campañas de promoción para reforzar el consumo. Hay un grupo de trabajo formado por los agentes que participan en la Mesa de Cítricos de Andalucía, donde se encuentra la asociación Palmanaranja.
- Está al revés: uno de los puentes más singulares de España se encuentra en un pueblo de Córdoba
- Bajo las tumbas de un pueblo de Córdoba: así es uno de los yacimientos más singulares de España
- El cura gallego que convirtió un hospital en un pueblo de Córdoba
- En ruta por Córdoba: estos son los diez pueblos escogidos por la Guía Repsol para tus escapadas
- El Ayuntamiento de Palma del Río investiga el reparto de objetos de contenido erótico en la Cabalgata de Reyes
- Adiós a las monjas de Termens
- Cuando el tren nos abandonó
- ¿Verá Córdoba la nieve este 2025? Estas son las localizaciones para disfrutar del manto blanco en la provincia