Curiosidades de la provincia
¿Un bosque sagrado en un pueblo de Córdoba? Así se referían antiguamente a una localidad cordobesa
Para los romanos, no todos los espacios naturales eran iguales; algunos eran propicios para el culto y en la provincia parece que encontraron el suyo
Para los romanos había bosques y bosques. Existían, por un lado, los nemus, que eran como jardines públicos. Los saltus se referían a pasos y áreas silvestres con distintas características topográficas. Mientras que, por otro lado, empleaban la palabra silva para hablar de los bosques naturales típicos. A los romanos no les bastaba con tres palabras para referirse a estos espacios naturales, sino que concebían algunos lugares como bosques sagrados. Y, en uno de estos, se asentaba un pueblo de Córdoba. O, al menos, eso parece desprenderse del nombre que le dieron a esta localidad.
Los bosques sagrados, según escribió Apuleyo, eran lugares de culto. Entre la arboleda de estos enclaves, los viajeros realizaban ofrendas, o se entregaban al reposo. En algunos de ellos se erigían santuarios o capillas en torno a la imagen de algún dios o algún elemento.
Una rica historia
Los rituales religiosos eran habituales en los lucus, término latino que designaba a los bosques sagrados y que dio lugar al nombre de una de las localidades de la provincia. El nombre no permaneció intacto, sino que evolucionó acorde a la historia del municipio. Primero se arabizó y, luego, se castellanizó. Así, la palabra que podía haber derivado en Lugo, acabó en Luque.
Luque, enclavado en la Subbética, es uno de los pueblos más antiguos de Córdoba. Los primeros rastros humanos, hallados en una de las tantas cuevas que existen en los alrededores, se remontan al Neolítico. Primero los romanos y luego los árabes habitaron aquellas tierras. Su imponente castillo, de épica árabe, da a bienvenida a un pueblo resistente que tuvo que ser reconquistado hasta en dos ocasiones.
Una impresionante fortaleza
Desde los primeros asentamientos hasta la actualidad, Luque ha sido un pueblo importante. Ahora destaca por conservar un rico patrimonio, testigo de la riqueza de su historia. Cuando los árabes llegaron, convirtieron el Lucus romano en Lukk. En castellano se le añadió la 'e' final. Además de hacer suyo el término, levantaron Hisn Lukk, una de las fortalezas más impresionantes de Córdoba. Los cristianos, posteriormente, sacaron provecho de dicha construcción, convirtiéndolo en su bastión en la frontera con el reino de Granda.
Algo de mágico verían los romanos en Luque para referirse al pueblo como bosque sagrado. ¿Sería la cercana Subbética? Sea como sea, bautizaron a la población con un curioso nombre que refleja, entre otras cosas, la riqueza del latín.
- Estos son los tres pueblos de Córdoba que se congelarán esta semana
- Está al revés: uno de los puentes más singulares de España se encuentra en un pueblo de Córdoba
- Unos 400 cordobeses viven a las puertas del techo de Córdoba: así es este pintoresco hogar
- El joven muerto en el accidente de Luque tenía 19 años y era de Alcaudete
- Manuel ‘desaprende’ catalán en la cocina
- Un hombre y su hijo, afectados en el incendio de una vivienda en Aguilar de la Frontera
- Pozoblanco, primer pueblo de Córdoba que cuenta con un punto de actualización del DNIe
- Muere un motorista en un accidente en la N-432 en Villaharta