Provincia

Solidaridad Palmeña de Alimentos registra un aumento de población migrante en los primeros meses de 2024

Los repartos locales han descendido y pasan de 960 en 2023 a 653 en 2024

Antonio Pérez, Matilde Esteo, Mercedes López y Nicolas Valbuena.

Antonio Pérez, Matilde Esteo, Mercedes López y Nicolas Valbuena. / Elisa Manzano

Elisa Manzano

Elisa Manzano

Solidaridad Palmeña de Alimentos (SPA), banco de alimentos en Palma del Río, ha presentado una memoria de gestión del año 2024 donde se refleja que en los primeros meses del ejercicio se atendió con carácter de primera necesidad y urgencia a un número de personas migrantes muy superior al del año anterior. También se ha puesto de manifiesto, en el avance de cierre del año en curso, que al no poder contar el almacén con la misma cantidad de alimentos que se recibía del FEGA, Solidaridad se ha visto obligada a reestructurar el servicio con nuevas vías de aprovisionamiento.

En esta realidad, en el período comprendido de enero a julio, el número de lotes de alimentos distribuidos ha sido de 441; desde agosto a noviembre, fechas ya con implantación de la tarjeta, ha sido de 194. Estas cifras se corresponden exclusivamente a familias de la localidad, a las que hay que sumar las ayudas facilitadas a migrantes temporeros, que de enero a julio fueron 310 y de agosto a noviembre 104 lotes de ayudas.

Esta estadística subraya que los repartos locales han descendido notablemente: en 2023 fueron 960 cestas de la compra y en 2024 la cifra es de 653, un 35% menos aproximadamente.

Llamamiento

Desde Solidaridad Palmeña de Alimentos se hace un llamamiento ante “serios problemas para poder seguir atendiendo a ese importante número de familias que queda fuera de la cobertura de las tarjetas monedero. Explican que esta circunstancia ha conducido a la adaptación de los lotes de alimentos a las existencias de cada mes. Señalan que han podido reunir en el almacén provisiones bien del Banco de Alimentos de Córdoba, de campañas, aportaciones empresariales o compras según las disponibilidades económicas del grupo. SPA está formado por distintas entidades, desde el Instituto Municipal de Bienestar Social, Cáritas Palma del Río, asociación Guadalquivir, asociación María Auxiliadora y la Iglesia Evangélica.

El Ayuntamiento palmeño, que destina una cantidad anual en presupuesto, ha fijado una partida de 50.000 euros para el ejercicio 2025. Aparte, el Consistorio ha firmado un convenio con la asociación Guadalquivir y Cáritas de 25.000 euros, 12.500 para cada entidad con finalidad de ayuda a Solidaridad Palmeña de Alimentos. La alcaldesa, Matilde Esteo, y el concejal de Bienestar Social, Nicolás Valbuena, han explicado que se trata de una modificación de crédito a través de Cultura tras la suspensión de un festival de carácter benéfico que no se pudo celebrar. Esteo ha subrayado el carácter solidario y la gestión desde el voluntariado de este grupo que viene desarrollando una labor solidaria desde 1998 en la ciudad. Indica que ante la incertidumbre de las tarjetas monederos, próxima convocatoria, el Ayuntamiento “hará lo que tengamos que hacer”, apuntando modificaciones presupuestarias.

Cáritas

Desde Cáritas, Mercedes López ha indicado en la firma del convenio que “tras detectarse en el primer período de 2024 la llegada de más población migrante”, sobre todo de Senegal y Marruecos, actualmente “la llegada al banco ha disminuido un poco” y ha aseverado que “afortunadamente la población local que acudía no ha crecido”. Por su parte, el presidente de Guadalquivir, Antonio Pérez, ha puesto de relieve la labor de SPA manifestando que “si no fuera por Solidariad Palmeña de Alimento muchas familias lo pasarían mal”, añadiendo que “Palma se porta bien con ciertas cosas, ésta es una de ellas”.

En la evolución de las familias locales atendidas, aparece que el mayor pico se registró en los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio, con 79, 75, 62, 75 y 67 lotes entregados. El número total de familias atendidas en 2024 ha sido de 186, un total de 495 personas.

La alcaldesa palmeña, en la reciente Junta Local de Seguridad, puso sobre la mesa la existencia de una población foránea en la ciudad de 2.000 personas, aunque puntualizando que “son migrantes empadronados”.

Por otro lado, Cáritas Interparroquial ha presentado su memoria de gestión en 2024, donde queda reflejado que el gasto en ayudas sociales ha sido de 1.721,18 euros en recibos de la luz, 2.867 en ayudas al alquiler y 1.095,95 en ayuda a enseres; aparecen otros conceptos como ayuda a transeúntes, farmacia, sellos de la seguridad social o butano. El gasto en alimentación infantil ha sido de 2.460 euros; la aportación a Solidaridad Palmeña de Alimentos de 1.700 euros y también han destinado a los damnificados de la DANA en Valencia 2.000 euros. Otras acciones de Cáritas van encaminadas a talleres, clases de español, ayuda para migrantes en gestiones administrativas, charlas formativas o entrega de juguetes.

Tracking Pixel Contents