Provincia
Una piedra para no tropezar de nuevo: La Victoria recuerda a Antonio Delgado, asesinado en Mauthausen
El municipio de La Victoria ha homenajeado en la tarde de este miércoles a un vecino asesinado en 1941 en el campo de concentración alemán

Colocación del adoquín de Stolpersteine en La Victoria. / Diario CÓRDOBA

Antonio Delgado Maestre nació en La Victoria en 1901. Jornalero de profesión, allí se casó en 1934 y vivió la mayor parte de su vida, una existencia que debió haber transcurrido pacíficamente. Con mucho esfuerzo, eso sí, como para cualquier trabajador del campo entonces y ahora. Tal vez sufriría algunas tribulaciones propias de la vida en un pueblo pequeño, o tal vez no. Nunca lo sabremos porque la vida de Antonio no sucedió como debería haber sido: la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial lo truncaron todo.
Antonio fue uno de los miles de exiliados y represaliados españoles en la lucha contra el fascismo de los años 30 y 40 del pasado siglo. Tras pasar por Francia y varios centros de trabajos forzados, acabó en un lugar cuyo nombre aún provoca pesadillas: Mauthausen y su extensión Gusen, campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi. Apenas aguantó con vida unos meses y murió tal día como ayer pero de 1941.
El homenaje
La historia de Antonio Delgado Maestre se conoce ahora gracias al trabajo de investigación del cronista oficial de La Victoria, José Maestre (la coincidencia de apellidos es eso, mera coincidencia), y los esfuerzos de la asociación memorialista Triángulo Azul Stolpersteine. Junto con el Ayuntamiento del municipio, realizaron en la tarde de este miércoles un acto de homenaje en recuerdo a este humilde trabajador que falleció asesinado con apenas 40 años lejos de su tierra natal. Entre otras cosas, se colocó una piedra con su nombre, como las otras más de 300 que hay repartidas por toda la provincia y que recuerdan a todos los que murieron en campos de concentración nazis. Poco a poco sus nombres van saliendo a la luz para que su recuerdo no se pierda.
Un adoquín colocado por la asociación Triángulo Azul Stolpersteine, como más de 300 en la provincia, señala su lugar de nacimiento
«El adoquín se coloca para que no tropiece el hombre con la misma piedra», dice el cronista oficial de La Victoria, porque «estamos ante una barbaridad absoluta y los datos hablan por sí solos». En Mauthausen fueron encarcelados unos 5.000 españoles, muchos de ellos con un recorrido vital similar al del victoriano Antonio (huida, exilio, trabajos forzados...). Unos 3.500 murieron solo en el invierno entre 1941 y 1942, al mismo tiempo en que fue asesinado Antonio.
Es muy probable que en Mauthausen o en su traslado forzoso desde Francia Antonio conociera a Francesc Boix, el fotógrafo que documentó los horrores de aquel campo de concentración. Aunque no hay fotografías del cordobés, aquellas imágenes sirvieron para juzgar y condenar a los líderes nazis en Núremberg.
Aún buscando las fosas del franquismo
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, un total de 78 personas abandonaron La Victoria, entre ellas Antonio Delgado Maestre con su familia. Sabían que iban a ser represaliados de algún modo, quizás el peor de los posibles: asesinados en la tapia de un cementerio. Pero no todos pudieron o quisieron escapar a tiempo. Muchos, se desconoce cuántos, fueron fusilados en los primeros compases del conflicto.
Desde hace años el Ayuntamiento de La Victoria está llevando a cabo investigaciones para descubrir una fosa común que probablemente se encuentre en el cementerio de San Sebastián de los Ballesteros, que aún no ha sido localizada, tal como explica el alcalde victoreño, José Abad.
El regidor asegura que «además de los represaliados en los campos nazis, llevamos tiempo intentando localizar las fosas del franquismo, ya que los represaliados fueron ejecutados en San Sebastián de los Ballesteros. Hemos hecho varios intentos pero no hemos sido capaces de localizarlas. Dentro de esa línea de trabajo para que todo se aclare y darles el reconocimiento que se merecen, en su día colocamos una placa con el nombre de todos los represaliados». El acto celebrado ayer contó también con una explicación de los esfuerzos del Ayuntamiento por encontrar las fosas, a cargo de Miguel Osuna.
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- La Junta da el visto bueno ambiental al tramo entre Cabra y Martos de la autovía del Olivar
- El joven de Lucena herido en el primer encierro de los Sanfermines tiene la tibia rota pero ya ha recibido el alta
- Dos jóvenes de Puente Genil revolucionan TikTok con sus sevillanas improvisadas en el Camino de Santiago