Sin incremento de coste con el periódico
Diario CÓRDOBA entregará este jueves el libro de los 100 años de la Escuela Politécnica Superior de Belmez
La publicación, que consta de 152 páginas, ha sido patrocinada por la Universidad de Córdoba y recoge su evolución y la gran oferta de estudios

Montaje con la portada y algunas páginas del libro del centenario de la Escuela Politécnica Superior de Belmez. / Diario CÓRDOBA

La historia de la Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB) es la narración de una vinculación entre un municipio y una comarca con la formación académica desde hace un siglo en la que el centro ha pervivido adaptándose constantemente a las dificultades que iban surgiendo, siempre con el firme respaldo del Ayuntamiento de Belmez. Diario CÓRDOBA, con el patrocinio de la Universidad de Córdoba, entregará este jueves a los lectores del periódico, sin incremento de coste, el libro del centenario de la EPSB, una publicación que consta de 152 páginas y un amplio despliegue fotográfico en el que se podrá conocer la historia del centro y la evolución que ha seguido desde su primer curso, 1924-1925, pero también cómo ha ido cambiando su campus, los distintos directores que han estado al frente.
Los distintos directores
La Escuela de Belmez ha estado dirigida por Emilio Iznardi Alzate (1924-1926 y 1929-1936), José Contreras y Vilches (1926-1927), Enrique de Arias y Quintela (1927-1928), Rafael Aguirre y Carbonell (1928-1929), Antonio Carbonell Trillo-Figueroa (1940-1941), Joaquín Molina Carbonell Trillo-Figueroa (1941-1942), Luis García-Alix Fernández (1942-1950), Fernando Plaja Tobía (1950-1956), Ismael Germay Romero (1956-1964), José Morales Abad (1964-1970), Germán Castro Madrigal (1970-1977), Rafael Hernando Luna (1977-1993), Carlos Lao Moreno (1993-1999 y 2005-2009), José Mª Fernández Rodríguez (1999-2005, 2009-2013 y 2013-2018), Francisca Daza Sánchez (2018-2022) y José Ramón Jiménez Romero, que se mantiene en la actualidad.
El libro incluye también las distintas titulaciones que imparte el centro y bloques dedicados a la investigación, innovación y transferencia, otro sobre nombres propios de la Escuela de Belmez, la proyección social y cultural de la escuela o la profesión de ingeniero de Minas, de Energía y Civil. El volumen se cierra con un texto sobre la presencia del Consejo de Estudiantes y un decálogo en el que se recoge por qué estudiar en la EPSB.
La actual Escuela Politécnica Superior de Belmez, tras Veterinaria, es el segundo centro propio más longevo de la Universidad de Córdoba al remontar su origen al curso 1924-1925, cuando el rey Alfonso XIII firmó un decreto por el que se traslada la antigua Escuela de Ayudantes Facultativos de Minas establecida en Vera (Almería) a Belmez como Escuela Práctica de Maestros Mineros, Fundidores y Maquinistas. Como primera sede se instaló a en la Casa Grande o Casa de la Compañía, en la plaza del Santo de Belmez, donde tuvo su sede la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.
Etapa de crisis
Uno de sus momentos más complicados se produjo a partir de 1957, cuando las Escuelas de Facultativos se transforman en Escuelas de Peritos de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas, aunque ahí no se recogía la Escuela de Belmez ni a la de Cartagena, lo que implicaba que desaparecerían una vez terminados los cursos pendientes de facultativos. Sería entonces cuando una campaña impulsada por el centro, los vecinos de Belmez y las autoridades locales a partir de 1963 fueron capaces de hacer recapacitar a la Administración central. En el curso 1964-1965 se implanta el título de Perito de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas, por lo que la escuela se transforma en Escuela Técnica de Peritos de Minas de Belmez. En 1967 se transforma en Escuela de Ingeniería Técnica Minera de Belmez. Ya en 1969, el Estado acepta la donación de los terrenos donde se ubicará el actual campus de Belmez, aunque el traslado no se produciría hasta 1977, cuatro años después de adscribirse a la Universidad de Córdoba.
El declive de la explotación minera hizo que la escuela tuviera que reinventarse, implantando nuevas titulaciones hasta nuestros días, como sucedió en el curso 1999-2000 de la titulación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, pasándose a denominarse el centro Escuela Universitaria Politécnica de Belmez. Después, en el curso 2010-2011, siguieron incorporándose nuevas titulaciones, como el grado de Ingeniería Civil y el de Recursos Energéticos y Mineros. En 2020, pasó a ser grado en Ingeniería de la Energía y Recursos Minerales de cuatro años, dando lugar a la actual Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB). En la actualidad, la escuela oferta las siguientes titulaciones: grado en Ingeniería Civil; grado en Ingeniería Civil semipresencial; grado en Ingeniería de la Energía y Recursos Minerales; doble grado de Ingeniería Civil y Administración y Dirección de Empresas; doble grado de Energía: Ingeniería de la Energía e Ingeniería Eléctrica, y doble grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de la Energía y Recursos Minerales. Asimismo, imparte el máster interuniversitario en Ingeniería de Minas y el próximo curso el máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
Esta publicación, coordinada por el jefe de Economía de Diario CÓRDOBA, Francisco Expósito, ha contado para la redacción de los contenidos con el comité directivo de la Escuela de Belmez.
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba
- El primer y el segundo premio de la Lotería Nacional tocan en la provincia de Córdoba
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- La segunda vida de las 'casas de los maestros
- El castillo de un pueblo de Córdoba que impresiona a National Geographic: 'Vence al aire
- Ataques de pájaros en Palma del Río: 'Mantenga la calma y aléjese lentamente
- Un muerto en un accidente de tráfico en Puente Genil con un camión y varios turismos implicados
- El joven de Lucena herido en el primer encierro de los Sanfermines tiene la tibia rota pero ya ha recibido el alta