Se conmemora el día de la Asunción en el calendario Juliano

'La Arquitectura del Sol' reúne a más de 200 personas en Bujalance

Es un fenómeno que permite ver de qué manera inciden los rayos solares en la torre de la iglesia

'La Arquitectura del Sol' manifiesta la alineación del sol al amanecer con la torre de la iglesia de Bujalance.

'La Arquitectura del Sol' manifiesta la alineación del sol al amanecer con la torre de la iglesia de Bujalance. / José Escamilla

José Escamilla

José Escamilla

La localidad de Bujalance ha vivido, de nuevo, una intensa jornada cultural, en la que el sol ha sido el elemento fundamental, junto al rico patrimonio arquitectónico, la jornada Bujalance y la Arquitectura del Sol, organizadas por la concejalía de Turismo y la colaboración de la Asociación de Recreación Histórica y Protección Civil. Se trata de una convocatoria en la que se pudo presenciar el "Milagro de la Luz", en la celebración del día de la Asunción del calendario Juliano. Es un acontecimiento singular, convertido ya en todo un fenómeno cultural y turístico. En este caso ha conseguido reunir a más de 200 personas de Bujalance, del Alto Guadalquivir y de Córdoba, así como de las provincias cercanas, que buscaban disfrutar de esta maravilla.

La Arquitectura del Sol es un interesante y original producto turístico de la provincia de Córdoba y del Valle del Guadalquivir, que pone en valor el singular patrimonio de la arquitectura religiosa. El objetivo es el desarrollo de un producto turístico orientado a las visitas guiadas para grupos organizados, interconectando con el resto de elementos de la oferta turística bujalanceña, monumentos, hostelería, gastronomía, cultura o fiestas.

El desarrollo de la jornada

Comenzaron las actividades a las 6.00 horas, en castillo Alcazaba. Tras la introducción a la Arquitectura del Sol a cargo de la concejala de Turismo, Julia Delgado, todos los asistentes comenzaron el la 'Ruta al amanecer', hasta llegar al cortijo de Salvanés, para ver desde algunos kilómetros de Bujalance, el amanecer y la salida del sol, alineado con la nave central de la catedral de la Campiña, con su torre inclinada, conocida como la “la Pisa de Andalucía”.

Algunos de los asistentes a la jornada de la Arquitectura del Sol de Bujalance.

Algunos de los asistentes a la jornada de la Arquitectura del Sol de Bujalance. / Escamilla

Coincidiendo con la onomástica de la Asunción, en el calendario Juliano del siglo XVI, el sol sale siempre por ese punto geográfico, que coincide con el templo mayor bujalanceño. Este acontecimiento que se repite cada año, viene a demostrar que la arquitectura religiosa de Bujalance presenta la singularidad de orientar el eje principal de las naves de sus iglesias al lugar exacto del horizonte local por donde sale o se pone el sol en la onomástica de la Virgen o del santo titular.

El momento cumbre de la jornada comenzó con la Recreación de la alineación del eje de la Catedral de la Campiña con el sol, que culminó con la salida del sol alineada con el templo y la torre bujalaceños. Todos los asistentes lo pudieron contemplar con una viva emoción, extasiados y admirados por la belleza del momento.Fueron unos impresionantes minutos.

Ruta guiada

Tras finalizar, fue el regreso a Bujalance, donde se realizó una ruta guiada desde los orígenes de la Arquitectura del Sol en el siglo XIII, hasta la llegada de la familia de arquitectos Hernán Ruiz. Concluyeron las actividades en la Plaza Mayor y en la Juventud Artesana, donde todos los asistentes, de forma distendida, degustaron el tradicional y rico desayuno molinero.

La concejala de Cultura, Julia Delgado, agradeció a todos los colaboradores y participantes en estas jornadas y emplazó a bujalanceños y visitantes a participar en la próximas Jornadas de la Arquitectura del Sol de octubre, con motivo de la festividad de San Francisco, para continuar descubriendo la historia que ha permanecido oculta durante siglos y que ahora sale a la luz a través del importante proyecto de la Arquitectura del Sol. 

Tracking Pixel Contents