111 edición
Cabra celebra su tradicional romería de Votos y Promesas en el santuario de la Virgen de la Sierra
Para esta ocasión, la imagen lucía el terno de terciopelo rojo carmesí bordado ricamente en oro fino por las agustinas recoletas de Cabra entre 1852 y 1853

Un momento de la romería de Votos y Promesas de Cabra. / MORENO

Como cada año, y ya van 111, el santuario de la Virgen de la Sierra ha visto este jueves, 15 de agosto, cómo los fieles y devotos de la patrona de Cabra participan en una de sus expresiones religiosas más destacadas, la romería de Votos y Promesas. Desde 1913 acuden a ella para agradecer que se han visto cumplidas esas peticiones que en su día demandaron a la imagen serrana. La romería, la más antigua que se celebra en el Picacho, comenzaba a las 10.00 horas con la misa del peregrino y a su término, a las 12 del mediodía, la solemne eucaristía oficiada por Pablo Lora Blasco, párroco de Aguilar de la Frontera y capellán de la Orden de Malta. La celebración ha contado con el acompañamiento de los cánticos del coro romero Virgen de la Sierra.
Posteriormente la imagen ha sido procesionada en sus andas de plata por sus costaleros por los alrededores del santuario, a cuyas puertas se ubicó la tradicional “Mesa de mandas”, donde los peregrinos llegados desde distintos puntos de la geografía pudieron dejar reflejada su visita y su donativo.

Numerosos fieles se han dado cita en el santuario de la Virgen de la Sierra de Cabra. / MORENO
La historia
En la procesión no faltó el canto de la Salve Popular a cargo de Antonio Roldán Molina y de su hijo Antonio J. Roldán León en los Miradores, junto a la cueva donde la tradición señala se apareció la imagen a un pastor en torno al año 1240, cuando Fernando III el Santo, rey de Castilla y de León, conquistó la villa de Cabra. Esta tradición se encuadra en el ciclo de apariciones marianas a pastores o cautivos acaecidas en el siglo XIII.
Para esta ocasión, la talla de la imagen lucía el terno de terciopelo rojo carmesí bordado ricamente en oro fino por las agustinas recoletas de Cabra entre 1852 y 1853 y que fue donado por María de los Dolores Alcántara y Ulloa, viuda de Joaquín María Zejalbo y varias personas anónimas. De igual forma, portaba la corona de 1789, reformada en 1882 por Francisco Rey Heredia y que fue costeada con limosnas recogidas durante la estancia de la Virgen en Cabra en 1786 por una epidemia de tercianas. Sobre el pecherín bordado, el Corazón del Año Jubilar (2014-2015), diseñado por Álvaro Abril y realizado por Rafael González.
Las vísperas
Previamente, en la noche del miércoles 14 de agosto, fueron ya muchos los que acudieron al Picacho para participar en la exposición del Santísimo, el rezo de vísperas y la procesión de Jesús Sacramentado y la bendición solemne en los Miradores. Estos actos han tenido lugar a poco más de dos semanas antes de que la imagen llegue a Cabra, en la tradicional Bajá del 4 de septiembre, cuando haga su salida del santuario a las 4 de la tarde.
Audioguías
La edición de la romería en este 15 de agosto ha tenido como novedad que los visitantes del santuario han tenido ocasión de estrenar un sistema de audioguías descriptivas de diversos puntos y dependencias destacadas del mismo. A través de códigos QR, distribuidos por nueve lugares del recinto, pueden acceder de forma gratuita a breves audios alusivos a cada uno de dichos enclaves significativos, tales como el patio del santuario y la distribución general de estancias, la iglesia, sala de exvotos, columbario, las cuevas de la Virgen y del Lagarto o la Fuente de la Viñuela.
Suscríbete para seguir leyendo
- El pueblo de Córdoba que es más grande que Madrid y Sevilla juntas
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Malestar en Priego por el uso indebido y no autorizado del nombre de Alcalá-Zamora
- Alerta por un incendio junto a la estación y castillo de Aguilar que ya ha sido controlado
- Norte y sur: dos embalses y múltiples formas de divertirse en la provincia de Córdoba
- Alcaracejos vive con intensidad el inicio de los encierros de vacas bravas
- Medios aéreos y terrestres del Infoca combaten contra un incendio forestal en Peñarroya-Pueblonuevo
- Córdoba, la provincia de los castillos