cultura del olivo | Instituciones públicas y privadas aúnan esfuerzos para impulsar proyectos en común
El oleoturismo eclosiona como reclamo turístico de primer nivel
La Diputación colabora en un proyecto nacional con fondos europeos para captar visitas en el extranjero
Actualmente ocho rutas en la provincia explotan los recursos naturales, gastronómicos y culturales

El oleoturismo, un reclamo turístico más para la provincia de Córdoba. / A.J. GONZÁLEZ

La cultura del olivo pisa con fuerza en el sector turístico centrando el interés de las administraciones públicas y los operadores para poner en valor este importante reclamo en la provincia. El denominado oleoturismo trasciende ya la frontera de lo local y se alza como un potente atractivo para captar el interés del turismo internacional. Gastronomía, naturaleza o patrimonio cultural son algunos de los pilares sobre los que pivota la oferta turística de los pueblos del olivo.
Las acciones para promocionar los factores lúdicos y de ocio en torno a la cultura del olivar no son nuevas. Aunque es ahora cuando empieza a asentarse y a florecer el trabajo de años anteriores. Sirva por ejemplo la publicación hace una década de una guía con ocho rutas del aceite editada por la Diputación. En la actualidad, ese mapa del oleoturismo en la provincia busca dar el salto internacional de la mano de un proyecto financiado con fondos europeos y que pretende captar turistas internacionales con el reclamo del universo de posibilidades de ocio activo, lúdico, gastronómico y cultural que reúne esta oferta turística.
Proyecto 'Oleoturismo en España'
La institución provincial, junto a las diputaciones de Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Jaén, Huelva, Sevilla y Tarragona, y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), forma parte del proyecto Oleoturismo en España, una iniciativa que busca fidelizar y atraer a viajeros nacionales e internacionales interesados en conocer, experimentar, conectar y comprender la cultura del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa, así como el estilo de vida y las costumbres ligadas a las zonas de olivar.
En esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto total de 1,1 millones, el papel de la Diputación cordobesa consistirá en crear el plan de marketing para captar visitas internacionales a los pueblos donde el olivo lo impregna todo. «Vamos a generar una oferta gastronómica y de ocio que va a poner en valor nuestros parques naturales, campiñas y sierras. Un nuevo mundo de oportunidades para el sector del olivar», afirma el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), Félix Romero, organismo que elaborará el citado plan.
La guía editada en 2013 por la institución provincial podría servir de eje vertebrador de la oferta para la provincia que se incluya en el proyecto para captar turistas internacionales ya que en ella están incluidos los pueblos que llevan el olivo en su ADN así como los principales recursos turísticos y propuestas de ocio.
En este documento, que puede consultarse en portales turísticos y web promocionales de la provincia, se recogen ocho rutas marcadas por la cultura del olivo. A través de estos itinerarios se articulan y sugieren visitas a municipios donde la industria del olivar marca su fisonomía, gastronomía y cultura popular, entre otras.
Rutas
Estas rutas están formadas por la ruta de Montoro-Adamuz, de Los Pedroches, Baena, Priego de Córdoba, el Alto Guadalquivir, de la Vega y una ruta por Córdoba. En todas se ofrece información sobre los puntos de interés, como tiendas especializadas o visitas a museos o almazaras.
Entre los reclamos destacan la mezcla de recursos naturales, gastronómicos, patrimoniales o culturales. En este sentido, la sierra o ‘mar de olivos’ de Adamuz se alza como un punto de interés para su visita, marcándose en la ruta las carreteras que atraviesan estos parajes y que dan acceso a algunos recursos turísticos como la visita a antiguos molinos o a las actuales almazaras.
El Museo del Olivar y el Aceite de Baena o las visitas a las almazaras de la Subbética, en Priego, son otros de los puntos más consolidados en la oferta oleoturística de la provincia.
Suscríbete para seguir leyendo
- La unidad canina de los bomberos del Consorcio rescata con vida a una mujer que había desaparecido en Puente Genil
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- Muere un niño de tres años en Lucena tras caer a una piscina particular por accidente
- Miguel Pérez Paniego, número 1 en las oposiciones a registrador de la propiedad: 'Con solo diez horas estudiando basta
- Abre la playa de La Breña, 'una maravilla' junto a Almodóvar del Río
- «Me daba lástima vender la casa y mandarlos a la residencia»
- Un vecino de Fuente Palmera fallece en un accidente laboral en Sevilla
- Un niño de 10 años, entre los seis heridos en una colisión en Espiel