Los 33 Centros de Emprendimiento Empresarial (CADE) con los que cuenta la provincia de Córdoba han hecho posible, hasta el mes de septiembre, la creación de un total de 1.187 empresas nuevas, que han promovido, a su vez, la generación de 1.253 empleos. De ellos, en la capital se han constituido 388 negocios y generado 411 empleos, según los datos facilitados por la Consejería de Universidad de la Junta de Andalucía.
Los CADE son centros puestos en marcha por la Junta de Andalucía para ayudar a emprendedores a hacer realidad sus ideas de negocio, «estudiando su viabilidad para garantizar un desarrollo óptimo e incrementar las posibilidades de consolidarse en el mercado, así como para asesorar a empresas en la búsqueda de nuevas vías de negocio que contribuyan a su crecimiento», apuntan desde la Consejería.
En la provincia de Córdoba hay 33 centros, de los que tres están en la capital. A ellos hay que unir 8 puntos de información. Para hacer posible su actividad, la de ayudar en los primeros pasos a las nuevas empresas, el servicio de Andalucía Emprende, al que pertenecen estos centros, dispone en la provincia de Córdoba de 107 alojamientos empresariales, de los que 45 son naves y 62, despachos. Estos espacios están destinados a la «preincubación e incubuación» de los citados proyectos empresariales. En toda la comunidad autónoma se contabilizan 259 CADE, 44 puntos informativos y 821 alojamientos empresariales.
La puesta en marcha de estas iniciativas empresariales en la provincia han supuesto una inversión total inicial de 3,2 millones de euros, de los que 800.853 se han centrado exclusivamente en la actividad generada en la capital
Los CADE que hay repartidos por todo el territorio provincial tienen entre sus funciones la de estudiar la idea propuesta por el emprendedor y crear un plan de viabilidad con los promotores de la misma. Asimismo, ayudan a buscar financiación tanto pública como privada y los incentivos para que se pueda poner en marcha la actividad. Además, facilitan el acceso al crédito de las personas a las que prestan servicio, «gracias a los convenios de colaboración que tienen firmados con distintas entidades financieras». Junto a ello, los técnicos prestan servicio de asesoramiento personalizado y acompañan en todo el proceso de creación, desarrollo y consolidación empresarial y, además, imparten formación empresarial acorde con cada uno de los casos que reciben. Por último, se encargan de hacer un seguimiento permanente de los proyectos alojados hasta su consolidación, además de posibilitar contactos a sus promotores con empresas u organismos con los que compartir conocimientos y establecer vías de cooperación.
Otra faceta importante que se desarrolla desde Andalucía Emprende es la formativa, de modo que se desarrollan programas específicos para fomentar la cultura emprendedora. En concreto, en la provincia de Córdoba, en lo que va de año, se han desarrollado un total de 87 eventos formativos de los que se han beneficiado 909 personas. De ellas, 106 corresponden a las 10 actividades desarrolladas en la capital. También ha sido amplia la labor en materia de fomento del emprendimiento, con la que se han desarrollado 441 experiencias con la asistencia de 7.958 personas. En la ciudad de Córdoba se han celebrado 98 acciones con 1.948 asistentes.
Como se ha citado, parte importante de la actividad de los CADE de la provincia tiene como finalidad la tramitación y consecución de incentivos para los nuevos proyectos. Al respecto, desde la Junta de Andalucía informan que en lo que va de año se han tramitado ya 2.802 incentivos, de los que 594 estaban dirigidos a los proyectos de la ciudad de Córdoba.
Además de estos proyectos materializados, en los centros de promoción empresarial se atienden otro tipo de consultas relacionadas con el emprendimiento, consultas que en el caso de la Córdoba suman ya un total de 27.135. De ellas, 4.596 corresponden a la capital.
Casos prácticos
Tienda carpfishing | Artículos de pesca
«El 95% de nuestras ventas las hacemos ‘online’»
Javier Hidalgo es un joven de Posadas aficionado a la pesca de la carpa, que detectó la escasez de oferta comercial que había para esta actividad en el mercado. Así que convenció a su amigo, Javier Sánchez, que conocía algo el mundo de las páginas web, de montar un negocio especializado en ello. Para ponerlo en marcha buscaron asesoramiento en el CADE de Posadas y echaron a andar. Vienen funcionando desde 2018 con la fórmula de la cooperativa. En la actualidad, el 95% de sus ventas las hacen online y de ellas, el 20%, en el extranjero. Los 500 euros que les prestó la madre de Sánchez han hecho posible que el negocio ronde ya el millón de euros de facturación anual y tenga 3 empleados.

Libería EGB | Papelería
Aprovechar el hueco que quedó en el pueblo
Salud Cruz y Ana Belén Primo tenían ganas de tener su propio negocio y aprovecharon para ello que el cierre de una librería en su pueblo, Posadas, dejaba un hueco en el mercado.
Con la ayuda de Amelia Cano, responsable del CADE local, se pusieron manos a la obra para montar su propia librería-papelería. El apoyo del CADE fue fundamental, pues «nos ayudó hasta a pensar el nombre», explica Salud, que reconoce que también les asesoró en la forma de conseguir ayudas económicas, «que llegaron una vez abierto el negocio». Salud y Ana Belén también optaron por la fórmula de la cooperativa para abrir su tienda, que, además, es punto de recogida de paquetería.
