La segunda mitad de septiembre, además del escolar, supone también el inicio del curso político y, con ello, la puesta en marcha a pleno rendimiento de las agendas políticas y de las administraciones, lo que supone ver qué asuntos van a ocupar la atención de los mandatarios y estudiar a cuáles se les ha de dar mayor prioridad.
Este año, dadas las circunstancias, el asunto principal llega casi a considerarse como monotema por la importante repercusión que tiene en todos los ámbitos de la sociedad cordobesa: la falta de agua y la escasa calidad de la poca que existe. El principal ejemplo de ello es el de Los Pedroches y el Guadiato, donde hay casi 80.000 personas sin poder consumir agua de sus grifos desde abril por la mala calidad de la que llega a Sierra Boyera desde La Coldada; o el de Baena, donde durante una semana ocurrió lo mismo. Junto a ello, también se puede citar el caso de la Breña II, donde se prohibió el baño casi un mes por contaminación del agua.
Si no llueve, y aunque lo haga también, el gran reto que tienen las administraciones es el de revertir esta situación garantizando agua de calidad en todos los domicilios de la provincia. Hay varias propuestas de soluciones que se van poniendo sobre la mesa. Las últimas (después de terminarse por vía de urgencia la conexión entre La Colada y Sierra Boyera) apuntan hacia nuevos trasvases bien desde Puente Nuevo bien desde Extremadura. Aunque puedan aportar una buena solución (al decir buena queremos decir definitiva) es evidente que no son vías rápidas ni baratas. Habrá que entrar de nuevo en un proceso de negociación (quizás debate) sobre cómo, cuándo y, sobre todo, quién se hace cargo, económicamente hablando, de su ejecución.
El del agua es, sin duda, el hueso más duro de roer del curso político recién iniciado. Es un asunto que afecta a otros ámbitos de la vida de la provincia. De ellos, tras el abastecimiento doméstico, el más destacado es el agroganadero. Cosechas que se pierden, arboledas que se secan, producciones que bajan (precios que suben), animales que carecen de abastecimiento y otros aspectos que hacen que el campo no cese de reclamar atención (ayudas) a las administraciones. Entre ellas, insisten en reclamar más superficie de riego que haga más competitiva la actividad e infraestructuras hidráulicas que mejoren las reservas para nuevos episodios como el actual.
Ante estas demandas, desde la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) insisten en señalar que el volumen de agua que hay no permite autorizar nuevas zonas de regadío y que las dotaciones se deben acomodar a las circunstancias. Sin embargo, la CHG tiene en marcha un Plan Hidrológico que contempla más de 50 millones de euros en la provincia para obras de diverso tipo. Algunas de ellas se refieren a mejora de cauces de arroyos, ríos y canales, como en los arroyos de Lucena, en el Río Cabra o en el canal Genil-Cabra, y otras son para evitar posibles inundaciones, con actuaciones previstas en toda la provincia.
Otro asunto que siempre (desde hace varios mandatos) salta inmediatamente al hablar sobre los retos pendientes de las administraciones en Córdoba es la conversión en autovía de la N-432. Es una vieja reivindicación de los municipios por los que pasa y que no ha cesado de ser objeto de movilizaciones tanto de los ayuntamientos como de las diputaciones. Sin embargo, las últimas propuestas del Estado apuntaban a que el tramo Zafra-Córdoba se mantendría como vía de una sola calzada, lo que no satisface las exigencias de la ciudadanía. También aquí son zonas especialmente afectadas el Guadiato y Los Pedroches, aunque en este caso hay otras comarcas implicadas. Hacer realidad esta histórica aspiración sigue estando en la columna del debe de las administraciones.
El caso de la Autovía del Olivar a su paso por la provincia de Córdoba, en este caso por la zona Sur, tampoco es distinto, pues aunque se han ejecutado algunos tramos, hay varios que siguen sin ejecutarse y que afectan a dos de las localidades más importantes de la provincia y a zonas de especial actividad económica como Lucena o Puente Genil.
La agenda de los pueblos
Cabra: Consolidar la ciudad como sede universitaria
Entre los grandes proyectos que el equipo de gobierno municipal de Cabra figura poner en marcha la delegación comarcal de la UNED para consolidar el municipio como ciudad universitaria.
También se busca relanzar el proyecto del río Cabra que permita la restauración ambiental e integración urbana y paisajística de su tramo alto, con una inversión de más de 3 millones y que están paralizados desde el verano de 2020. Un tercer proyecto, cifrado también en más de 3 millones a través de un convenio con el Ministerio de Movilidad, es la consolidación y recuperación de la ladera norte del barrio de la Villa.
Baena: Dar uso social al edificio de San Francisco
En Baena se trabajará para dar actividad, sobre todo social, a la residencia de San Francisco, ahora que es de propiedad municipal. Otro reto fundamental es dotar a Baena de un hotel, buscando la diversificación de la economía en torno al turismo.
El tercer gran objetivo es lograr la regeneración urbana integral y empezar a diagnosticar la problemática de rehabilitación de viviendas para dar una solución técnica, social y económica.
Lucena: La gran prioridad es la nueva red de agua
Las deficiencias estructurales en las conducciones hidráulicas se erigen en el problema más acuciante en Lucena y que comprometen, con urgencia, al gobierno local. El Ayuntamiento ha dado prioridad a la reparación de una red urbana que pierde el 40% del agua que transporta. Estas obras gozarían ya de financiación en el presupuesto del 2024.
Otra materia pendiente corresponde a la Cueva del Ángel. El Ayuntamiento acaba de adjudicar la realización de una nueva cubierta, estructura indispensable en la reanudación de los trabajos. Y, finalmente, permanecen sin un horizonte nítido tanto la ejecución de la subestación eléctrica que compartirían Lucena y Cabra, y habilitar las parcelas de grandes dimensiones reclamadas por el sector industrial.
Pozoblanco: Suelo industrial, mercado y ciclo integral del agua
En Pozoblanco, el principal asunto del equipo de gobierno es hacer realidad el nuevo polígono industrial. Un proyecto que ya se planteó en el anterior mandato. Otro de los retos es el arreglo del Mercado de Abastos y hacerlo compatible con el centro comercial tradicional de la localidad. La construcción de la residencia pública completaría la terna fundamental de prioridades, sin olvidar la evolución de la gestión del ciclo del agua.
Puente Genil: Urge redactar un nuevo plan urbanístico
El nuevo equipo de gobierno del PP de Palma tiene entre sus retos más inmediatos un plan de choque de limpieza viaria ya puesto en marcha. También funciona ya la red de coordinadores de barrio para solventar incidencias que se detecten en el viario. Por otro lado, se diseñará un plan extraordinario de empleo para paliar la pérdida de jornales que se prevé en el campo por la sequía. En materia patrimonial, el Ayuntamiento ya trabaja en la oferta del Obispado de Córdoba para la cesión de la Ermita del Buen Suceso. Por otro lado, el equipo de gobierno quiere dotar a la ciudad de un cinturón verde.
Montilla: Esperando 2,7 millones para el plan turístico
Si durante el mandato anterior la gestión del Ayuntamiento de Montilla se centró en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi), un proyecto que inyectó 6,5 millones, ahora, el equipo de gobierno que preside Rafael Llamas tiene su vista puesta en los más de 2,7 millones que recibirá por parte del Gobierno en el marco de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino.
Al mismo tiempo, deberá decidir sobre la situación de los terrenos de El Cigarral, una finca de propiedad municipal de más de 400.000 metros cuadrados, así como sobre la Ronda Norte, donde queda pendiente la urbanización de los terrenos afectados por la Unidad de Actuación UA-8, donde se contempla el segundo tramo de esta vía. Además, se deberá concluir el proyecto de museo de El Gran Capitán.
Peñarroya: Convertir el Cerco en el gran atractivo turístico
El estudio de caracterización del suelo del Cerco Industrial para determinar el nivel de contaminación y proceder a la limpieza del espacio contaminado ocupará gran parte de la agenda del Ayuntamiento peñarriblense, paso previo para iniciar la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial que alberga el Cerco, para su puesta en valor en un contexto turístico.
Priego: Un patronato de turismo para captar más visitas
En Priego, el nuevo curso político, según adelanta el alcalde, Juan Ramón Valdivia, estará marcado por la creación de un patronato turístico local para dinamizar «uno de los destinos turísticos más atractivos de la provincia» y gestionar el Plan de Sostenibilidad Turística. En ello es fundamental adquirir el inmueble para el museo del AOVE. Igualmente, se trabajará en ampliar el objeto social de la empresa pública que gestione todos los aparcamientos públicos. Otro de los proyectos destacados es la conexión de la prospección de agua en las Aldeas de Poleo e Higueras y legalizar el Pozo de Cañada Pradillo.
Montoro: El centro de salud, los caminos y más aparcamientos
En Montoro, los principales retos que tiene entre manos el actual equipo de gobierno, a nivel constructivo, son la culminación del centro de salud, cuyas obras las está ejecutando la Junta de Andalucía. Los trabajos se encuentran ya en su último tramo. También se busca la mejora de caminos rurales y hacer realidad la construcción de nuevos aparcamientos en el casco histórico para mejorar la accesibilidad al mismo.
Palma: Limpieza, empleo y patrimonio histórico
El nuevo equipo de gobierno del PP de Palma tiene entre sus retos más inmediatos un plan de choque de limpieza viaria ya puesto en marcha. También funciona ya la red de coordinadores de barrio para solventar incidencias que se detecten en el viario. Por otro lado, se diseñará un plan extraordinario de empleo para paliar la pérdida de jornales que se prevé en el campo por la sequía. En materia patrimonial, el Ayuntamiento ya trabaja en la oferta del Obispado de Córdoba para la cesión de la Ermita del Buen Suceso. Por otro lado, el equipo de gobierno quiere dotar a la ciudad de un cinturón verde.
En la Diputación, aunque la preocupación principal es el agua, también está siempre en la agenda de los equipos de gobierno la mejora de las dotaciones de los parques de bomberos del Consorcio. Para este año, el más inmediato, después de algunas reformas en otros, es el de Montoro, en el que hay previsto invertir 1,1 millones de euros. La mejora de la flota de vehículos y dotaciones es también otra de las líneas de trabajo, junto con terminar el proceso de adecuación de la categoría profesional de los efectivos a C-1, algo que ha sido objeto de permanente reivindicación durante los últimos años.
En otro orden de cosas, este curso político coincide en fechas con la mitad de la experiencia piloto puesta en marcha en el Valle del Guadalquivir, con el tren que une los pueblos comprendidos entre Villa del Río y Palma del Río. Así que se podrán comprobar dos asuntos que son fundamentales para vislumbrar el futuro de la iniciativa. Por un lado, la respuesta de público a la propuesta y el compromiso de Renfe de ajustar los horarios a las necesidades de los usuarios.
También se podrá ver la evolución de las obras comprometidas de adecuación de las estaciones de Almodóvar y Montoro.