Diario Córdoba

Diario Córdoba

CRÓNICA

17J en Córdoba: Cambios, pero no tantos; acuerdos, pero no tan fáciles, y ninguna sorpresa

Los plenos constituyentes del 17J han llenado de caras nuevas numerosas corporaciones municipales cordobesas

95

Constitución de los ayuntamientos de la provincia de Córdoba CORRESPONSALES

Aunque en las horas previas todavía quedaba alguna tela que cortar en cuanto a acuerdos, pactos o abstenciones facilitadoras de gobiernos, los plenos de constitución de los ayuntamientos de la provincia se han desarrollado este sábado sin ningún contratiempo y de acuerdo al guion previsto (horas antes en algunos casos).

Aun así, la jornada no estuvo exenta de momentos para recordar, bien por la arrolladora manera de acceder a la Alcaldía de algunos de los regidores, como es el caso de San Sebastián de los Ballesteros, en cuya corporación no ha quedado hueco para la oposición, hasta vuelcos históricos como en Villaralto, Luque, Rute, La Granjuela o Pedroche, por citar algunos. En estos pueblos el Partido Popular ha defenestrado (como en otros lugares de la provincia, de los que quizás el más llamativo sea Palma del Río) a las históricas siglas que venían presidiendo las corporaciones como PSOE o IU. También, por este mismo motivo, llama la atención la localidad ruteña, en la que el hasta ahora alcalde socialista, que también preside la Diputación, Antonio Ruiz, se ha visto sustituido por el candidato popular David Ruiz, que ha llegado a la Casa Consistorial con el respaldo de la mayoría absoluta.

El regreso de Serrano

En Baena, por ejemplo, el PSOE ha vuelto a ocupar la Alcaldía, tras un mandato del PP, merced a uno de los acuerdos cerrados a última hora del viernes, por medio del cual PSOE e IU ponen en marcha «un gobierno progresista». Así, la hasta ahora senadora María Jesús Serrano cambiará la cámara alta por el Ayuntamiento de su pueblo.

Sobre las mismas horas (primeras de la noche) se cerraba también el acuerdo en Posadas, que permitía al socialista Emilio Martínez afrontar su tercer mandato gracias a la incorporación del único concejal que Izquierda Unida tiene en la localidad pero que fue suficiente para configurar un gobierno con mayoría absoluta, con siete ediles. Esta misma circunstancia se dio en Hinojosa del Duque con las dos mismas formaciones como firmantes del acuerdo y que dan un mandato más la Alcaldía a Matías González. También IU y PSOE negociaron en Cardeña hasta la madrugada del mismo sábado, para acabar acordando un reparto de la vara de mando entre las dos formaciones, a razón de 2 años y nueve meses para IU y 1 año y tres meses para el PSOE. El PP, lista más votada, queda finalmente en la oposición.

En este nuevo mandato municipal cordobés empezarán a sonar nombres de nuevas formaciones que han llegado con fuerza a ayuntamientos como el de Santaella, en el que un grupo llamado Somos ASI ha conquistado la Alcaldía con el apoyo del Partido Popular y que sentará en la presidencia de la Corporación al regidor de mayor edad de la provincia, José del Río. También empezará a verse cada vez menos curioso el nombre El Arcornoque, que es la formación con la que (también el viernes por la mañana) alcanzó un acuerdo el PSOE que ha hecho posible que Gema González continúe siendo la presidenta de un equipo de gobierno formado por concejales de las dos formaciones.

En otros lugares, como El Carpio o Puente Genil, la falta de acuerdo, o mejor, las desavenencias entre PSOE e IU (o entre IU y PSOE) han dejado el camino expedito para que los candidatos populares, Carlos Javier Peláez y Sergio Velasco, respectivamente, ocupen el despacho del alcalde, aunque tengan que llevar las riendas de un mandato en minoría. Tienen estos dos municipios otra similitud, y es que los dos candidatos que presentaba el PSOE (que también eran regidores), Diserée Benavides y Esteban Morales, han sido designados por el PSOE para representar al partido en la Diputación provincial. 

La falta de acuerdo entre socialistas e Izquierda Unida no ha tenido en esta ocasión la repercusión que en convocatorias anteriores, cuando ambas formaciones amonestaban a los concejales que se negaban a seguir las directrices de negociación y acuerdo. Este año, aunque la sugerencia existía, las agrupaciones y asambleas locales han mantenido sus criterios, que han imposibilitado los pactos en los pueblos donde las hostilidades eran evidentes. Quizás el motivo que hay detrás de este laissez faire sea que en esta ocasión no estaba en juego el gobierno de la Diputación como sí ocurría en el anterior mandato. 

Por otro lado, también ha sido llamativa la victoria sin paliativos del hasta ahora alcalde de IU en Montemayor, Antonio García, que ha logrado con su nueva formación, Contigo Montemayor, 8 de los once concejales en juego.

Triunfos sin paliativos

Junto a todo ello, ha habido 61 municipios donde las urnas dejaron claro quién gobernaría a partir de este sábado, arrojando los resultados mayorías absolutas. Entre ellas, una de las más llamativas fue la del PP en Palma del Río, poniendo punto final a más de 40 años de gobierno socialista, merced al liderazgo demostrado por Matilde Esteo, o el caso de Montoro, donde Lola Amo ha dado estabilidad al gobierno socialista en minoría del anterior mandato. 

Las urnas también han venido a dar cuatro años más de crédito a alcaldes o equipos de gobierno que vienen acumulando mayorías absolutas en los últimos mandatos. El más destacado de todos ellos es el caso de Fernando Priego, en Cabra, quien asume su cuarto mandato, sin bajar el listón en cuanto a resultados. También han revalidado su mayoría absoluta, un mandato más, otros regidores como Francisco Granados, Silvia Mellado y Lope Ruiz para el PSOE en La Carlota, Fuente Obejuna e Iznájar; Francisco Javier Ruiz y Alfonso Alcaide para IU en Fuente Palmera y Fernán Núñez, y Manuel Ruiz para los independientes de La Guijarrosa.

Compartir el artículo

stats